Catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, ha publicado un centenar de artículos en revistas especializadas y en monografías colectivas. Es autor de la trilogía Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Trabajo y postmodernidad. El empleo débil y La crisis de la ciudadanía laboral. Otros libros suyos en el ámbito de la sociología económica son La mirada cualitativa en Sociología, La era del consumo, Prácticas de la economía, economía de las prácticas y Employement Relations in a Changing Society, editado con Miguel Martínez Lucio. Es además coautor, con Carlos J. Fernández Rodríguez, de las obras Los discursos del presente y Poder y sacrificio.
La financiarización de las relaciones salariales aborda el estudio de la crisis actual más como un ataque del sector financiero para obtener los recursos que todavía no controla (públicos, sociales, comunitarios) que como una simple depresión del ciclo de negocios; ataque que, como se está observando, es capaz de derrumbar Estados y de desarticular instituciones nacionales y supranacionales. En este libro, Luis Enrique Alonso ...
La crisis del trabajo —como valor social central— y la crisis de la ciudadanía, van unidas porque así lo han estado ambos aspectos en las sociedades occidentales desde la segunda postguerra, sociedades sustentadas en la institucionalización de los planteamientos fordistas y keynesianos. Los cambios en los procesos productivos y en la estratificación social, así como la fragmentación de los grupos asalariados de origen fordista, ...
La financiarización de las relaciones salariales aborda el estudio de la crisis actual más como un ataque del sector financiero para obtener los recursos que todavía no controla (públicos, sociales, comunitarios) que como una simple depresión del ciclo de negocios; ataque que, como se está observando, es capaz de derrumbar Estados y de desarticular instituciones nacionales y supranacionales. En este libro, Luis Enrique Alonso ...
La crisis del trabajo —como valor social central— y la crisis de la ciudadanía, van unidas porque así lo han estado ambos aspectos en las sociedades occidentales desde la segunda postguerra, sociedades sustentadas en la institucionalización de los planteamientos fordistas y keynesianos. Los cambios en los procesos productivos y en la estratificación social, así como la fragmentación de los grupos asalariados de origen fordista, ...