NEKANE ARAMBURU es doctora en Historia del arte y máster en Museología. Dirige la Fundación Apel·les Fenosa, habiendo sido directora anteriormente de instituciones como Es Baluard en Palma de Mallorca o Espacio Ciudad en Vitoria-Gasteiz. Como gestora, se enfoca en prácticas transmediales y ecosistemas culturales, apostando por la sostenibilidad y las estructuras en red. Sus exposiciones son ensayos curatoriales de largo recorrido que abordan nuevos modelos de historiografía. Ha editado y publicado numerosos catálogos razonados y libros, dirigiendo igualmente diferentes colecciones editoriales institucionales. Además de autora de publicaciones vinculadas a su labor curatorial o teórica, en cuanto a gestión cultural, ha escrito libros como Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales en 2020, Historia y situación actual de los colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado Español (1980-2010) en 2010 o Un lugar bajo el sol en 2008.
¿Qué sucedió en el País Vasco durante los años noventa para que una red de espacios autogestionados germinara en medio de un panorama sociopolítico convulso y transformador? ¿Cómo crearon los jóvenes artistas sus propios dispositivos de visibilización? ¿Quiénes comenzaron su andadura profesional con una perspectiva que influiría años después en el arte contemporáneo? ¿Cuáles fueron las raíces de la mediación, los procesos participativos o ...
El libro parte del término "Co-historiar" para desarrollar desde una perspectiva participativa un ensayo y un manual sobre la evolución de la gestión y difusión de las artes visluaes entre lo institucional y lo alternativo. Preocupadas por las cuestiones de los género planteamos su conocimiento desde horizontes más plurales y por supuesto, futuribles: las Alternativas. A la venta a partir de noviembre de 2020.
¿Qué sucedió en el País Vasco durante los años noventa para que una red de espacios autogestionados germinara en medio de un panorama sociopolítico convulso y transformador? ¿Cómo crearon los jóvenes artistas sus propios dispositivos de visibilización? ¿Quiénes comenzaron su andadura profesional con una perspectiva que influiría años después en el arte contemporáneo? ¿Cuáles fueron las raíces de la mediación, los procesos participativos o ...
El libro parte del término "Co-historiar" para desarrollar desde una perspectiva participativa un ensayo y un manual sobre la evolución de la gestión y difusión de las artes visluaes entre lo institucional y lo alternativo. Preocupadas por las cuestiones de los género planteamos su conocimiento desde horizontes más plurales y por supuesto, futuribles: las Alternativas. A la venta a partir de noviembre de 2020.