Enrique Bonete Perales (Valencia, 1959), es catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca. Fue becario post-doctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid) y amplió estudios en Estrasburgo (Consejo de Europa), Berlín y Londres. Ha impartido cursos de Ética en centros universitarios norteamericanos (Newark, Washington, Toronto) y europeos (Berlín, Ámsterdam, Copenhague). Es autor de numerosos trabajos éticos en revistas especializadas y de varios libros. Entre ellos cabe destacar: Aranguren, la ética entre la religión y la política (1989), Éticas contemporáneas (1990), La faz oculta de la modernidad (1995), Éticas en esbozo. De política, felicidad y muerte (2003), ¿Libres para morir? En torno a la Tánato-ética (2004), ¿Debemos tolerarlo todo? (coautor) (2006), y Repensar el fin de la vida. Sentido ético del morir (2007).
Las crueldades padecidas por millones de seres humanos durante el siglo xx no dejan de impresionar a sucesivas generaciones: guerras civiles y mundiales, bombardeos que arrasan ciudades, sistemas políticos totalitarios, campos de exterminio, bombas atómicas, genocidios, matanzas tribales, atentados terroristas, torturas, persecuciones religiosas, etc. Los medios audiovisuales difunden noticias y reportajes sobre asesinatos, degollamientos, vilezas, aberraciones, atrocidades, violencia de género, que dejan a los ...
El objetivo principal de este libro antológico es iluminar con la luz de grandes filósofos del pasado, y de los mejores pensadores actuales, las formas de obrar que generan mayor y más duradera complacencia, propia y ajena. Hombres sabios que siguen poseyendo hoy la suficiente fuerza intelectual para decirnos al oído, o a la cara, en qué grado estamos siendo guiados por la insensatez, ...
Los pensadores más relevantes de la historia de la filosofía política (desde Platón hasta Rawls y Habermas) han reflexionado de modo reiterado sobre las exigencias morales que comporta el ejercicio del poder. En sus obras encontramos " consejos " y pautas que han de seguir emperadores, reyes, príncipes, soberanos, gobernantes, parlamentarios, magistrados, papas...; pero también se señalan " límites " (éticos, jurídicos, religiosos, constitucionales, ...
Las crueldades padecidas por millones de seres humanos durante el siglo xx no dejan de impresionar a sucesivas generaciones: guerras civiles y mundiales, bombardeos que arrasan ciudades, sistemas políticos totalitarios, campos de exterminio, bombas atómicas, genocidios, matanzas tribales, atentados terroristas, torturas, persecuciones religiosas, etc. Los medios audiovisuales difunden noticias y reportajes sobre asesinatos, degollamientos, vilezas, aberraciones, atrocidades, violencia de género, que dejan a los ...
El objetivo principal de este libro antológico es iluminar con la luz de grandes filósofos del pasado, y de los mejores pensadores actuales, las formas de obrar que generan mayor y más duradera complacencia, propia y ajena. Hombres sabios que siguen poseyendo hoy la suficiente fuerza intelectual para decirnos al oído, o a la cara, en qué grado estamos siendo guiados por la insensatez, ...
Los pensadores más relevantes de la historia de la filosofía política (desde Platón hasta Rawls y Habermas) han reflexionado de modo reiterado sobre las exigencias morales que comporta el ejercicio del poder. En sus obras encontramos " consejos " y pautas que han de seguir emperadores, reyes, príncipes, soberanos, gobernantes, parlamentarios, magistrados, papas...; pero también se señalan " límites " (éticos, jurídicos, religiosos, constitucionales, ...