José Calvo Poyato nació en Cabra, Córdoba, en 1951. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde también se doctoró en Historia (1983) con una tesis sobre los señoríos cordobeses en el tránsito del siglo xvii al xviii. Es catedrático de segunda enseñanza, y ha simultaneado la docencia con la investigación, dedicándose sobre todo al reinado del último de los Austrias, Carlos II, y del primero de los Borbones, Felipe V. Fruto de su trabajo han sido numerosos artículos y libros como La guerra de Sucesión (1988), Así vivían en el Siglo de Oro (1989), De los Austrias a los Borbones (1990) y Felipe V, el primer Borbón (1995). Una parte de la labor del profesor Calvo Poyato trata de temas específicamente andaluces: Guerra de Sucesión en Andalucía (1982) y Conflictividad social en Andalucía (1981).
Las tertulias del Madrid de Galdós cobran vida en esta novela donde política, cultura, guerra y misterio nos acercan a la Primera República Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama por primera vez la República. Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un ...
Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama la República. Por esos días, Fernando Besora, director de La Iberia, a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una ...
Desde la desaparecido de las costillas de racionamiento en 1952 hasta la muerte de Franco en 1975 tuvo lugar el llamado «milagro español». si a comienzos de los cincuenta el hambre no era solo un mal recuerdo, a mediados de los setenta los niveles de bienestar eran más que notables. Entre medias había surgido una amplia clase media como nunca antes en nuestra historia. ...
El 10 de agosto de 1519 partía del sevillano muelle de las Mulas una flota compuesta por cinco naves (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago) dirigida por el experimentado navegante portugués Fernando de Magallanes, que había tenido el empeño y la tenacidad de hacer realidad su proyecto para buscar un paso entre el Atlántico y el mar del ...
?Cervantes tiene quien le escriba? y por ello todos los autores participantes en este libro han escrito un relato para homenajear a la figura más importante de las letras en castellano. Una estimulante forma de conocer al escritor que cambió la novela y la literatura universal, con motivo del Cuarto Centenario de su fallecimiento. El autor del Quijote es retratado, valorado, desvelado, ensalzado o admirado en ...
Fernando Besora, un joven periodista natural de Reus, busca hacerse un hueco en el panorama literario de la España de 1870. Preparando una crónica, encuentra una pista tenebrosa sobre un asunto acaecido en Madrid que lo conducirá hasta una peligrosa secta. A la vez se enfrenta al reto imposible de su amor por Paloma Azpeitia, en un tiempo donde las mujeres eran utilizadas por ...
Las tertulias del Madrid de Galdós cobran vida en esta novela donde política, cultura, guerra y misterio nos acercan a la Primera República Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama por primera vez la República. Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un ...
Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama la República. Por esos días, Fernando Besora, director de La Iberia, a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una ...
Desde la desaparecido de las costillas de racionamiento en 1952 hasta la muerte de Franco en 1975 tuvo lugar el llamado «milagro español». si a comienzos de los cincuenta el hambre no era solo un mal recuerdo, a mediados de los setenta los niveles de bienestar eran más que notables. Entre medias había surgido una amplia clase media como nunca antes en nuestra historia. ...
El 10 de agosto de 1519 partía del sevillano muelle de las Mulas una flota compuesta por cinco naves (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago) dirigida por el experimentado navegante portugués Fernando de Magallanes, que había tenido el empeño y la tenacidad de hacer realidad su proyecto para buscar un paso entre el Atlántico y el mar del ...
?Cervantes tiene quien le escriba? y por ello todos los autores participantes en este libro han escrito un relato para homenajear a la figura más importante de las letras en castellano. Una estimulante forma de conocer al escritor que cambió la novela y la literatura universal, con motivo del Cuarto Centenario de su fallecimiento. El autor del Quijote es retratado, valorado, desvelado, ensalzado o admirado en ...
Fernando Besora, un joven periodista natural de Reus, busca hacerse un hueco en el panorama literario de la España de 1870. Preparando una crónica, encuentra una pista tenebrosa sobre un asunto acaecido en Madrid que lo conducirá hasta una peligrosa secta. A la vez se enfrenta al reto imposible de su amor por Paloma Azpeitia, en un tiempo donde las mujeres eran utilizadas por ...