Es escritora, formadora, activista y mamarracha. Autora del fanzine Mitos del amor romántico, creado junto a Gema Marín, un proyecto que ambas se dedican a presentar enfundadas en viejos vestidos de novia y kilos de purpurina biodegradable. Ha participado como ponente en diversos espacios como el Centro Niemeyer (Asturias), el Centre lgtbi(Barcelona), Rizoma Fest (Madrid), Ontologías Feministas (Madrid), ayuntamientos, centros culturales y espacios autogestionados, pero sus mejores bolos son sin duda en aulas de colegios e institutos impartiendo talleres sobre feminismos y diversidad. También
Tras su reconocido ensayo Resistencia bisexual, Elisa Coll debuta en el campo de lo narrativo con Nosotras vinimos tarde, una novela valiente y rompedora en la que, a través de distintos géneros, híbrida ficción y memoria histórica, creando un caleidoscopio literario cargado de belleza, inteligencia y humor.
En Nosotras vinimos tarde, la autora recoge relatos pasados sobre convivencias alternativas y, desde ahí, se mira en ...
La escritura de Elisa Coll recurre a la investigación y las vísceras para proponernos una aproximación a la vez personal y política a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, más allá del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural. La bisexualidad se transforma así en punto de encuentro, en un lugar de celebración, en un espacio habitable.
Tras su reconocido ensayo Resistencia bisexual, Elisa Coll debuta en el campo de lo narrativo con Nosotras vinimos tarde, una novela valiente y rompedora en la que, a través de distintos géneros, híbrida ficción y memoria histórica, creando un caleidoscopio literario cargado de belleza, inteligencia y humor.
En Nosotras vinimos tarde, la autora recoge relatos pasados sobre convivencias alternativas y, desde ahí, se mira en ...
La escritura de Elisa Coll recurre a la investigación y las vísceras para proponernos una aproximación a la vez personal y política a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, más allá del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural. La bisexualidad se transforma así en punto de encuentro, en un lugar de celebración, en un espacio habitable.