(Montemayor, Valladolid, 1953), periodista, encontró en la edición y en los libros su pasión y vocación. Su interés humanístico por la cultura le ha llevado a cultivar el ensayo historiográfico y viajero, aunque sin abandonar nunca como articulista su preocupación por la actualidad. La aparición de El ocaso del Emperador. Carlos V en Yuste (1995) le dio a conocer entre un público amplio y suscitó el reconocimiento de los especialistas. Fue sin embargo su singular «novela» Valcarlos (Premio Miguel Delibes de Narrativa 2005) la que le situó en el ámbito de la narrativa, con un estilo tan exigente como ajeno a corrientes y generaciones.
El trazo que marca la vida de Heliodoro García Vallejo, en el territorio de la memoria de Hontanalta, es una línea de sombra en el natural contraste de su luz espléndida y la cruda realidad de la Castilla del siglo XX, desde sus primeros compases hasta el desarrollismo de los años sesenta, y el definitivo periclitar de la sociedad rural en los setenta. Detrás del trampantojo ...
La tradición cultural que alimentó a los grandes maestros en las aulas de institutos y universidades españolas se ha ido extinguiendo en los últimos años, como acervo incompatible con una sociedad que niega o, simplemente, ignora la entrega callada y sabia de los viejos profesores. El ruido mediático, la velocidad y vértigo de nuestro tiempo, han arrumbado vidas y trayectorias dedicadas por vocación y ...
Cuentos de la memoria recobrada. De los años medios. De esa Castilla desnuda y austera, donde vida y muerte componen la línea de un horizonte marcado por el tiempo y el destino. Los doce relatos de Cuando leas esta carta, yo habré muerto son un canto a la prosa verdadera; a la palabra como andamiaje del arte; a la mágica capacidad de fabular desde el ...
El trazo que marca la vida de Heliodoro García Vallejo, en el territorio de la memoria de Hontanalta, es una línea de sombra en el natural contraste de su luz espléndida y la cruda realidad de la Castilla del siglo XX, desde sus primeros compases hasta el desarrollismo de los años sesenta, y el definitivo periclitar de la sociedad rural en los setenta. Detrás del trampantojo ...
La tradición cultural que alimentó a los grandes maestros en las aulas de institutos y universidades españolas se ha ido extinguiendo en los últimos años, como acervo incompatible con una sociedad que niega o, simplemente, ignora la entrega callada y sabia de los viejos profesores. El ruido mediático, la velocidad y vértigo de nuestro tiempo, han arrumbado vidas y trayectorias dedicadas por vocación y ...
Cuentos de la memoria recobrada. De los años medios. De esa Castilla desnuda y austera, donde vida y muerte componen la línea de un horizonte marcado por el tiempo y el destino. Los doce relatos de Cuando leas esta carta, yo habré muerto son un canto a la prosa verdadera; a la palabra como andamiaje del arte; a la mágica capacidad de fabular desde el ...