Carlos Losilla (Barcelona, España). Escribe e imparte clases sobre cine, una actividad que abarca desde las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana hasta la Universitat Pompeu Fabra y la ESCAC, pasando por el Festival Internacional de Cinema D'Autor de Barcelona (D'A), de cuyo equipo de programación forma parte. Ha publicado varios libros en los que se refleja su pasión por la historia y la teoría del cine —La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico (2003), La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine (2010), Flujos de la melancolía. De la historia al relato del cine (2010), Raoul Walsh (2020)— y los ha simultaneado con peculiares mezclas entre ensayo y autoficción —En busca de Ulrich Seidl (2003), El sitio de Viena. Huellas de Fritz Lang (2008), Zona de sombra. Notas dispersas a partir de Viaggio in Italia (2014)—.
¿Es el cine moderno una evolución natural que procede del clasicismo? ¿O por el contrario se trata de una construcción, de una invención pactada entre críticos y cineastas, allá por las postrimerías de los años cincuenta, para dar continuidad a las formas del cine americano por otros caminos? Puede que entre los primeros integrantes de «Cahiers du Cinéma», de Jean-Luc Godard a François Truffaut, ...
¿Es el cine moderno una evolución natural que procede del clasicismo? ¿O por el contrario se trata de una construcción, de una invención pactada entre críticos y cineastas, allá por las postrimerías de los años cincuenta, para dar continuidad a las formas del cine americano por otros caminos? Puede que entre los primeros integrantes de «Cahiers du Cinéma», de Jean-Luc Godard a François Truffaut, ...