Alejandro Martín Navarro es profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, miembro del grupo de investigación HUM153 (Equipo de Filosofía de la Cultura) y doctor en Filosofía con una tesis que realizó como becario del MAE en la Universidad de Viena y con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado: La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del romanticismo alemán. Además, es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado cuatro libros de poemas: Vasos de barro (2002, Premio Internacional de Poesía Luis Cernuda), Aquel lugar (2006, Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández), La fiesta de los vivos (2013, Premio Internacional Ciudad de Salamanca) y El oro y la risa (2018, Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique). Es autor del ensayo La visión y la idea. Origen y derivas de la paideia romántica (2012, I Premio de Investigación Avarigani). Ha traducido, entre otros textos, las Canciones espirituales de Novalis (2006), Contra Klimt de Hermann Bahr (2006), Bajo sospecha de Boris Groys (2008) y dos obras de Nietzsche para la edición de sus Obras completas en Tecnos: Los filósofos preplatónicos y Así habló Zaratustra.
El presente ensayo habla de filósofos, viajeros, aventureros, conquistadores y marinos. Todos ellos tienen en común representar, de maneras diversas, el motivo universal de la búsqueda de la naturaleza perdida. En diversos momentos de la historia, el ser humano ha intuido que su vinculación con la naturaleza se ha quebrado y que esa quiebra es, para él, una fuente de angustia y desasosiego. La ...
Original análisis de una de las obras mayores de la filosofía contemporánea, el Zaratustra de Nietzsche, que indaga en su cualidad de texto sagrado.El presente estudio se origina en una pregunta: ¿en qué consiste ser religioso? Y el intento por responder a esa pregunta lleva a su autor a adentrarse en una obra paradójica, por ser la creación de un filósofo ateo y, al ...
El presente ensayo habla de filósofos, viajeros, aventureros, conquistadores y marinos. Todos ellos tienen en común representar, de maneras diversas, el motivo universal de la búsqueda de la naturaleza perdida. En diversos momentos de la historia, el ser humano ha intuido que su vinculación con la naturaleza se ha quebrado y que esa quiebra es, para él, una fuente de angustia y desasosiego. La ...
Original análisis de una de las obras mayores de la filosofía contemporánea, el Zaratustra de Nietzsche, que indaga en su cualidad de texto sagrado.El presente estudio se origina en una pregunta: ¿en qué consiste ser religioso? Y el intento por responder a esa pregunta lleva a su autor a adentrarse en una obra paradójica, por ser la creación de un filósofo ateo y, al ...