Doctora por la Universidad Paris Sorbonne, es profesora titular en la Universidad de Lille en el Departamento de Estudios Hispánicos donde da clases de cine y estudios fílmicos.. Sus investigaciones giran en torno al cine, la literatura y la iconografía del mundo hispano. Ha coordinado dos volúmenes colectivos sobre las relaciones entre cine y literatura en España y en América Latina: En los cruces de la literatura y el cine (Colloquia, Université Paris Sorbonne, 2017) y El ojo que escribe (Eda Libros, 2019). Ha coeditado y prologado Vidas de celuloide de Rosa Arciniega (Renacimiento, 2021)
Apreciados internacionalmente por sus pinturas de carácter orientalista, Antonio Fabrés y Gabriel Morcillo cayeron en el olvido tras su muerte. Sin embargo, su obra sorprende por su atrevimiento temático y expresa una noción de género que dialoga con los planteamientos de la teoría queer.Los cuerpos de los personajes de Fabrés y de Morcillo son cuerpos que renuncian a una concepción binaria del género y ...
Apreciados internacionalmente por sus pinturas de carácter orientalista, Antonio Fabrés y Gabriel Morcillo cayeron en el olvido tras su muerte. Sin embargo, su obra sorprende por su atrevimiento temático y expresa una noción de género que dialoga con los planteamientos de la teoría queer.Los cuerpos de los personajes de Fabrés y de Morcillo son cuerpos que renuncian a una concepción binaria del género y ...