Johann Christoph Friedrich Schiller, Sohn des württembergischen Offiziers, Wundarztes und späteren Verwalters der herzoglichen Hofgärten auf der Solitude, Johann Caspar Schiller (1723-96), und der Gastwirtstochter Elisabeth Dorothea Schiller, geb. Kodweiß (1732-1802), erblickt das Licht der Welt am 10. November 1759 in Marbach am Neckar; er stirbt am 9. Mai 1805 in Weimar. Arzt, Dichter, Dramatiker, Lyriker, Essayist, Philosoph und Historiker; Fürsprecher der Freiheit, Verteidiger bürgerlicher Gesittung. Mit Goethe in einem Atemzug genannt, sein unzertrennlicher Bruder im Geiste. Zusammen bilden sie das Dioskurenpaar von Idealismus, Sturm und Drang und Weimarer Klassik.
La Revolución francesa, que tanto había esperanzado a los ilustrados de Europa, tardó muy pocos años en revelarse como una transformación más compleja e incierta de lo que habían soñado. Friedrich Schiller escribió estas cartas entre 1793 y 1795, tras la lectura de la obra de Kant y Fichte, incuestionables maestros de la época, para examinar el postulado de la preeminencia de la Razón. ...
Durante el reinado de Felipe II, el príncipe Carlos, heredero del mayor imperio de la historia, vive sumido en el desánimo ya que la mujer que ama está casada con otro. Conquistarla no sólo supondría romper los vínculos del matrimonio, sino también contravenir las leyes naturales, ya que ese otro es el mismísimo rey, su padre.
Friedrich Schiller comenzó a escribir «Los bandidos» cuando apenas tenía diecisiete años y era alumno de la Academia Superior Militar. Esta institución, máxima expresión de un absolutismo ilustrado en su versión más represiva, acogía en su seno a los jóvenes más capacitados del reino, rigurosamente seleccionados para ser formados en carreras técnicas y administrativas, con el fin de crear una reserva de talentos destinados ...
Aunque su nombre ha quedado ligado a la historia como gran poeta dramático, Friedrich Schiller escribió en la década de 1780 una serie de narraciones que consolidaron su fama y su polifacético talento literario. En este volumen se reúnen todas ellas, en un breve pero riquísimo recorrido que parte de los años del Sturm und Drang y llega al Clasicismo de Weimar.
"Don Carlos" es una de las obras más famosas y polémicas de la producción dramática de Schiller. Esta pieza se entiende como una llamada a la libertad que fracasa por la intolerancia y, no en último término, por la incapacidad del gobernante para aceptar los cambios que se están produciendo en el desarrollo histórico y social. Es, en definitiva, un drama político.
La Revolución francesa, que tanto había esperanzado a los ilustrados de Europa, tardó muy pocos años en revelarse como una transformación más compleja e incierta de lo que habían soñado. Friedrich Schiller escribió estas cartas entre 1793 y 1795, tras la lectura de la obra de Kant y Fichte, incuestionables maestros de la época, para examinar el postulado de la preeminencia de la Razón. ...
Durante el reinado de Felipe II, el príncipe Carlos, heredero del mayor imperio de la historia, vive sumido en el desánimo ya que la mujer que ama está casada con otro. Conquistarla no sólo supondría romper los vínculos del matrimonio, sino también contravenir las leyes naturales, ya que ese otro es el mismísimo rey, su padre.
Friedrich Schiller comenzó a escribir «Los bandidos» cuando apenas tenía diecisiete años y era alumno de la Academia Superior Militar. Esta institución, máxima expresión de un absolutismo ilustrado en su versión más represiva, acogía en su seno a los jóvenes más capacitados del reino, rigurosamente seleccionados para ser formados en carreras técnicas y administrativas, con el fin de crear una reserva de talentos destinados ...
Aunque su nombre ha quedado ligado a la historia como gran poeta dramático, Friedrich Schiller escribió en la década de 1780 una serie de narraciones que consolidaron su fama y su polifacético talento literario. En este volumen se reúnen todas ellas, en un breve pero riquísimo recorrido que parte de los años del Sturm und Drang y llega al Clasicismo de Weimar.
"Don Carlos" es una de las obras más famosas y polémicas de la producción dramática de Schiller. Esta pieza se entiende como una llamada a la libertad que fracasa por la intolerancia y, no en último término, por la incapacidad del gobernante para aceptar los cambios que se están produciendo en el desarrollo histórico y social. Es, en definitiva, un drama político.