Jesús Torbado (1943) nació en una calle leonesa en donde se habían establecido los zapateros que remendaban las sandalias de los peregrinos jacobeos. Desde los diecisiete años, cuando inició en Madrid sus estudios de periodismo, no ha cesado de viajar y de escribir. Obtuvo con veintidós el primer Premio Alfaguara con la novela Las corrupciones (1965). Más tarde, el Planeta con En el día de hoy (1976) y el Ateneo de Sevilla con El peregrino (1993). Ha publicado además otras novelas, como Moira estuvo aquí, La ballena, Yo, Pablo de Tarso, El imperio de arena; libros de viaje como El camino de Plata y Tierra mal bautizada; recopilaciones de relatos como El inspector de vírgenes y Héroes apócrifos, y libros de reportaje como Los topos (con M. Leguineche). Su labor periodística, particularmente centrada en la crónica de viajes, ha sido reconocida con galardones como el Mariano de Cavia, Asturias, Pluma de Plata de México, Galicia y Suráfrica.
Los libros de historia dicen que la Guerra Civil española concluyó en 1939. Pero, tras el último parte de guerra, muchos combatientes, cargos públicos y simpatizantes del legítimo gobierno republicano se vieron obligados a huir de la represión franquista y esconderse como “topos”.
A finales de los años sesenta, tras el decreto de amnistía concedido por el dictador, los topos salieron, ...
Los libros de historia dicen que la Guerra Civil española concluyó en 1939. Pero, tras el último parte de guerra, muchos combatientes, cargos públicos y simpatizantes del legítimo gobierno republicano se vieron obligados a huir de la represión franquista y esconderse como “topos”.
A finales de los años sesenta, tras el decreto de amnistía concedido por el dictador, los topos salieron, ...