José Watanabe (Trujillo, 17 de marzo de 1945 - Lima, 25 de abril de 2007). Es autor de Álbum de familia, libro con el que obtuvo el premio "Poeta Joven del Perú" (1971), El huso de la palabra (1989), Historia natural (1994), Cosas del cuerpo (1999), Habitó entre nosotros (2002), Lo que queda (2005, antología), La piedra alada (2005), Banderas detrás de la niebla (2006).
La poesía de José Watanabe (Laredo, 1946 - Lima, 2007) demuestra que otro realismo es posible. En su escritura, lo objetivo y lo subjetivo borran sus perfiles rigurosos para referirnos a una realidad nueva y súbita. Francisco Calvo Serraller (Babelia) equiparó los modos poéticos de Watanabe con la técnica del esgrafiado, que consiste en la superposición de dos capas de pintura de colores contrastados, ...
En "La piedra alada", José Watanabe (Perú, 1946) celebra a la piedra como sujeto de diálogo y de intercambio. las piedras dejan de ser ajenas y cerradas para entregarle al poeta metáforas sobrias, y éste guarda su memoria en ellas, en su interior sensible, o escucha lo que sueñan ser: madre, cráneo, ave. "Las aguas termales afloran entr bocanadas de vapor blanco y denso. ...
La poesía de José Watanabe (Laredo, 1946 - Lima, 2007) demuestra que otro realismo es posible. En su escritura, lo objetivo y lo subjetivo borran sus perfiles rigurosos para referirnos a una realidad nueva y súbita. Francisco Calvo Serraller (Babelia) equiparó los modos poéticos de Watanabe con la técnica del esgrafiado, que consiste en la superposición de dos capas de pintura de colores contrastados, ...
En "La piedra alada", José Watanabe (Perú, 1946) celebra a la piedra como sujeto de diálogo y de intercambio. las piedras dejan de ser ajenas y cerradas para entregarle al poeta metáforas sobrias, y éste guarda su memoria en ellas, en su interior sensible, o escucha lo que sueñan ser: madre, cráneo, ave. "Las aguas termales afloran entr bocanadas de vapor blanco y denso. ...