EROS Y PSIQUE

Autor/es
- EAN: 9788493462543
- ISBN: 978-84-934625-4-3
- Editorial: ATALANTA
- Año de la edición: 2006
- Traductor: COROLEU, ALEJANDRO
- Encuadernación: Rústica (tapa blanda)
- Medidas: 220 X 140 mm.
- Páginas: 136
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
pvp 16,00 €
La fábula de Eros y Psique es uno de los mitos más bellos y significativos de toda la antigüedad clásica, y, a la vez, uno de los que mayor influencia ha ejercido sobre la literatura y las artes, no solo durante la época grecolatina sino a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento hasta el siglo XVIII. Una buena prueba de que su hechizo aún no ha decaído es que, a mediados del siglo pasado, el escritor inglés C. S. Lewis escribiera tardíamente su propia adaptación del mito después de haberla madurado durante toda su vida.
La única versión completa que conservamos de esta historia mitológica se halla inserta en medio de la variada trama de relatos que integran la novela de Apuleyo, «El asno de oro», escrita en Cartago en el siglo II de nuestra era. Trágica y obscena, mística y burlona, la novela de Apuleyo guarda todas las características de la literatura latina imperial, sin olvidar la esencia espiritual alejandrina de la que también es heredera.
En su largo y erudito epílogo, Antonio Betancor hace un repaso completo por todas las facetas que ha suscitado este mito: desde las abstrusas pirotecnias de los mitógrafos y gramáticos de la antigüedad a las vibrantes visiones neoplatónicas que llegan hasta Ficino; desde las distintas interpretaciones psicológicas junguianas a los estudios literarios más recientes sobre el contexto cultural de la obra. Pero también se analiza la esquiva personalidad de su autor, hombre de letras y «showman», que, como dice Edgar Wind, había aprendido de Platón que las cosas más profundas se expresan mejor en un tono de ironía.
«Había una vez en una ciudad un rey y una reina que tenían tres hijas, notables por su hermosura. Las dos mayores, aunque de aspecto encantador, aún merecían poder ser celebradas con alabanzas humanas; en cambio, la belleza de la más pequeña era tan excepcional y extraordinaria que la pobreza del lenguaje humano no podía expresarla, ni siquiera alabarla suficientemente. Muchos ciudadanos y numerosos forasteros, a los que la noticia de tan singular visión congregaba en ansiosa concurrencia, asombrados por la admiración de una hermosura tan inaccesible, la veneraban, acercándose con devoción religiosa a los labios los dedos pulgar e índice de la mano derecha, como si se tratase de la propia diosa Venus».
Traducción: Alejandro Coroleu
«Imbuida de la creatividad y la generosidad de su hacedor -el Artesano del Timeo-, el alma (psyche) es, en el mito platónico, un ser inmortal que pierde, en el momento de su encarnación humana, su coordinación con los poderes del universo. Al identificarse con su cuerpo mortal se exilia de su naturaleza originaria, de sí misma y de su innata comunión con todo lo creado, «pierde sus alas», se dice en el Fedro. En El Banquete Platón nos presenta a un Sócrates que, tras una abrumadora confesión de ignorancia en prácticamente todo, se pronuncia acerca de lo único que dice entender: los misterios del amor y del deseo (ta erotika). Diótima, una sacerdotisa, le ha revelado la importancia de Eros, un poderoso daimon que antecede a la razón dictándole secretamente un curso y un objetivo que ella, por sí misma, no puede alcanzar: recuperar el mundo perdido».
Extracto del epílogo de Antonio Betancor