LAS VIRGENES LOCAS

Autor/es
- EAN: 9788489618411
- ISBN: 978-84-89618-41-1
- Editorial: LENGUA DE TRAPO
- Año de la edición: 1999
- Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
- Medidas: 150 X 215 mm.
- Páginas: 176
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
pvp 14,96 €
Clarín y Ortega Munilla en un rompecabezas literario que se anticipa al surrealismo
«Las vírgenes locas surgió de una idea de Sinesio Delgado: “Se trata de escribir y publicar en el Madrid Cómico una novela sin género ni plan determinado y de la cual cada capítulo ha de ser original de un autor diferente, que lo firmará y se retirará de la palestra”. Algunos son todavía muy conocidos, como Leopoldo Alas; Ortega Munilla, el director de El Imparcial; y Jacinto Octavio Picón, autor entre galante y naturalista; otros, famosos entonces, han acabado convertidos en calles o salidas de metro madrileñas, como Sinesio Delgado y Vital Aza. Algunos, como Flügel, utilizaron seudónimo y hoy resulta difícil, pero también inútil, averiguar quiénes eran. [...] Seamos sinceros, ¿qué interés tiene hoy, más de un siglo después, leer Las vírgenes locas? Puedo señalar al menos cuatro motivos, aunque tal vez debería bastar con el primero: 1. Interés literario: es una novela francamente divertida, con una narración disparatada y una curiosa mezcla de estilos literarios. 2. Interés arqueológico: el estudioso de algunos autores encontrará abundante materia de reflexión. 3. Interés cultural: el aficionado al siglo XIX podrá seguir el rastro de los motivos literarios más importantes de la época: idealismo versus materialismo, ficción versus realidad, etcétera. 4. Interés crítico: el devoto de las teorías literarias contemporáneas tendrá a su disposición una mina casi inagotable: inconsciente colectivo, orden simbólico, metanovela, narración edípica, teoría lacaniana del espejo, feminismo [...]. Hay, además, (casi) todo lo que se puede pedir a una novela. Hay humor [...]. Hay parodia del folletín [...] y también de la narración gótica (asesinos en serie, noches lúgubres, mensajes secretos a lo Hoffman o Poe)».
(Del prólogo de Rafael Reig)