TRAZAS Y BAZAS DE LA MODERNIDAD
ENSAYOS DESDE EL CAMBIO CULTURAL

Autor/es
- EAN: 9789872571436
- ISBN: 978-987-25714-3-6
- Editorial: EDICIONES DEL LADO DE ACÁ
- Año de la edición: 2012
- Encuadernación: Rústica (tapa blanda)
- Medidas: 230 X 150 mm.
- Páginas: 417
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
pvp 30,00 €
El cambio de siglo y de milenio ha deparado un nuevo marco de pensamiento, desde el cual volver a examinar la larga parábola de la Modernidad, sus vías de acceso y de despliegue, sus crisis, y hasta sus vías de salida. En Trazas y bazas de la modernidad, Joan Oleza vuelve a poner sobre el tablero los discursos que trataron de modelar la Modernidad, su retrato robot, y muy especialmente, el discurso modernista sobre la Modernidad, que de Adorno a Lyotard, pasando por Barthes o por Foucault, se constituyó en dominante del universo estético.
La crítica de este discurso lo lleva a reconsiderar distintas figuras del siglo XIX y el entresiglos, como la de Galdós, con su complejo realismo, y la de Blasco Ibáñez, con su alternativa al 98 modernista. En la centuria siguiente, se interna en la escritura de Max Aub y en las múltiples y diversas vías de la Modernidad que despliegan su Petreña y su Campalans, el inacabado proyecto Buñuel, el gran fresco realista sobre la guerra civil de España, o en la exploración vanguardista del mundo de los apócrifos habitado por nombres emblemáticos de la cambiante crisis de la subjetividad moderna: Ossian, Pessoa, Machado, Rilke, Gide… El cambio cultural de las últimas décadas del siglo XX y la revitalización de los debates en torno a las relaciones entre literatura y vida, estética y ética, lenguaje y acción, así como las renovadas alianzas entre la ficción y la historia, son abordados a través del realismo postmoderno, o de la obra y del pensamiento de Luis García Montero y de Antonio Muñoz Molina. Los distintos capítulos del libro se articulan mediante una línea acumulativa de pensamiento que reúne al final las distintas hipótesis planteadas en un capítulo dedicado a captar, en pleno siglo XXI, los signos del cambio cultural de una nueva época que se va abriendo paso entre las discusiones en torno a la globalización y el multiculturalismo, a la subordinación de la industria cultural al mercado cultural de consumo, a la revolución tecnológica de los media y del universo digital, todos índices del salto evolutivo que experimenta la práctica social bicentenaria que la Modernidad otorgó a la literatura.