(Delta del Orinoco, Venezuela) es uno de los escritores indispensables de la literatura hispanoamericana actual. Su obra (ejercicios narrativos) ha sido traducida a más de diez idiomas, entre ellos el francés, inglés, alemán, hebreo, italiano, warao, tagalo, rumano, etc. Miembro de Honor de la Cátedra Vargas Llosa, Premio de Ensayo de la Academia Mexicana de la Lengua, ha dictado cursos, seminarios y conferencias en las Universidades de Buenos Aires, México, Sorbonne, Nueva York, California, Beijing, Viena, Salamanca, etc. Novelista, cuentista y ensayista, es también autor de libros de aforismos. Entre sus editores: Gallimard, Fondo de Cultura Económica, Páginas de Espuma, Seix-Barral.
Toda la narrativa de José Balza (Coporito, Venezuela, 1939) constituye un ejercicio de indetenible libertad creativa, en el que un acto de escritura lleva a otro. Caracterizada por el rigor y la inteligencia compositiva, "Percusión", publicada por primera vez en 1982, se convirtió en un clásico de la literatura venezolana prácticamente desde el instante en el que vio la luz, y no solo porque ...
El escritor venezolano José Balza es uno de los nombres indispensables de la literatura hispanoamericana actual. Esta antología recoge dieciocho cuentos escritos desde 1960 que son testimonio, en palabras de Juan Carlos Méndez Guédez, responsable de la edición, de «escritura en estado puro: invención: fiesta del lenguaje; estilo fragoroso y cambiante; exacerbación de lo reflexivo; sensorialidad inteligente».
Toda la narrativa de José Balza (Coporito, Venezuela, 1939) constituye un ejercicio de indetenible libertad creativa, en el que un acto de escritura lleva a otro. Caracterizada por el rigor y la inteligencia compositiva, "Percusión", publicada por primera vez en 1982, se convirtió en un clásico de la literatura venezolana prácticamente desde el instante en el que vio la luz, y no solo porque ...
El escritor venezolano José Balza es uno de los nombres indispensables de la literatura hispanoamericana actual. Esta antología recoge dieciocho cuentos escritos desde 1960 que son testimonio, en palabras de Juan Carlos Méndez Guédez, responsable de la edición, de «escritura en estado puro: invención: fiesta del lenguaje; estilo fragoroso y cambiante; exacerbación de lo reflexivo; sensorialidad inteligente».