Michel Foucault (Poiters, 1926 ? París, 1984), es filósofo, historiador y sociólogo francés, fue profesor en numeras universidades tanto francesas como norteamericanas, para acabar ocupando una cátedra en el Collège de France. Hijo de un eminente cirujano de la zona de Vichy, Foucault no destacará en los estudios hasta llegar a la École Normale Supérieure, paso previo para acceder a la Universidad, donde cursó filosofía y psicología. Ejerció de profesor en diversas universidades en Francia, Suecia, Varsovia y Tunez, mientras terminaba su doble tesis doctoral. En 1966 publica Les Mots et les choses, uno de sus más importantes aportaciones al estructuralismo junto a Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes. Michel Foucault es también autor, entre otros libros, de Historia de la locura, Vigilar y castigar, Historia de la sexualidad ,-de la cual tan sólo concluirá 3 volúmenes-, Enfermedad mental y personalidad, Tecnologías del yo o De lenguaje y literatura, los tres últimos igualmente publicados por Paidós.
Estos textos constituyen una obra de referencia inexcusable para el conocimiento del pensamiento de Michel Foucault: para unos supondrán la ocasión para descubrir y recuperar tal artículo inencontrable; para otros, la oportunidad de tomar las medidas exactas de una obra, paralelamente a la lectura de sus libros, y para todos de seguir desde sus principios el itinerario intelectual de uno de los espíritus más ...
Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad.
Las ideas y las obras de Michel Foucault sobre las dimensiones represivas de las instituciones sociales, desde el tratamiento de la locura hasta las formas cristalizadas de la sexualidad, pasando por los sistemas judiciales y penitenciarios, vienen ejerciendo sin tregua una notable influencia sobre los movimientos de opinión contemporáneos. Este volumen recoge siete conversaciones seleccionadas y prologadas por Miguel Morey, en las que Foucault ...
Después del primer volumen, Foucault recentra su estudio en la genealogía del nombre de deseo. Desde la Antigüedad clásica hasta los primeros siglos del cristianismo. El uso de los placeres está consagrado a la forma en que la actividad sexual ha sido problematizada por los filósofos y los médicos, en la cultura griega clásica del siglo IV a.C. Abordar la sexualidad como experiencia históricamente ...
El curso que Michel Foucault impartió en 1983 en el Collège de France inaugura una investigación en torno a la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su labor de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esta noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra cómo el coraje de la verdad constituye el fundamento ético ...
Michel Foucault (1926-1984), uno de los representantes fundamentales del pensamiento francés contemporáneo, desarrolló un cúmulo de hondas reflexiones sobre el poder en la sociedad actual y su incidencia directa en la vida de los individuos. Este libro, constituido por ensayos de especialistas de diversas nacionalidades, retoma, revisa y rearticula las revolucionarias proposiciones Pool day style strong cialis online australia beachgrown.com slight. Says all canadian online ...
Entre filosofía y literatura recoge los textos más significativos que Michel Foucault publicó entre 1954 y 1970, correspondientes a los que podrían llamarse sus años de formación. En esta sucesión, se asiste paso a paso a la constitución de su peculiar estilo filosófico, siguiendo la inflexión de una deriva que le lleva de la psicología a la literatura, y de ésta a la filosofía. ...
Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura?
Después de la publicación del primer tomo de la Historia de la sexualidad -dice Muchel Foucault- "reencontré todo mi estudio en la genealogía del hombre de deseo, desde la antiguedad clásica hasta los primeros siglos del cristianismo. Seguí una distribución cronológica simple: un primer volumen, El uso de los placeres, está consagrado a la forma en que la actividad sexual ha sido problematizada por ...
Estas últimas conversaciones con Foucault lo muestran aplicando los métodos de la interpretación y la genealogía a la heterogeneidad de dominios de su propia reflexión. Así, exhibe y aclara algunas relaciones (con tradiciones filosóficas, con otros discursos) y articula e historiza algunos conceptos (poder, estado, ética, yo). Finalmente, con atención a las luchas de liberación sexual y a las categorías capaces de reflejarlas, Deleuze ...
Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban ...
¿Qué es un inédito? Así formulada, ésta podría ser una perfecta pregunta foucaultiana. En sentido estricto, es un texto que no ha sido aún publicado en su idioma original, o traducido a otra lengua. Pero un inédito es también un escrito de gran valor cultural, literario e intelectual. Una lectura de Kant reúne ambas condiciones: hasta ahora nunca publicado en español, es a la ...
El curso Seguridad, territorio, población, impartido por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1978, marca un giro en el desarrollo de sus investigaciones. Partiendo del problema del «biopoder», introducido en la conclusión del curso de 1976 Hay que defender la sociedad, se propone estudiar la puesta en marcha, en el siglo XVIII, de esta nueva tecnología del poder, ...
El ensayo de Michel Foucault -insuperado análisis del conjunto de la obra de Raymond Roussel- encuentra en la producción del autor de Impresiones de África la repetición de la misma forma: el juego del doble y el mismo, de la diferencia y la identidad, del tiempo que se repite y que queda abolido, de la palabra que se desliza sobre sí misma para decir ...
En noviembre de 1971, la televisión holandesa transmitió un diálogo entre Noam Chomsky y Michel Foucault, moderado por Fons Elders, que se inscribía en la serie de encuentros organizados por el International Philosophers Project. Ya en la presentación del encuentro, y anticipando lo que posiblemente ocurriría, Elders caracterizó a los oponentes como "dos obreros que estuviesen perforando un túnel en una montaña, cada uno ...
El hombre occidental se ha especializado durante los tres últimos siglos en el ejercicio de registrar minuciosamente sus placeres. En nuestra sociedad, la scientia sexualis ha desplazado al ars erotica. Se han multiplicado los sermones sobre "lo" prohibido. Hay placer en saber sobre el placer. La sexualidad se transforma en discurso permanente. El Estado ejerce de administrador de los cuerpos. ¿Por qué? ¿Por qué ...
Incursión de Michel Foucault, uno de los grandes pensadores del siglo xx, en la crítica de arte, sin dejar de lado la reflexión filosófica que le es propia. A partir de la obra de Manet, Foucault analiza un cambio radical en las formas de representación.
«La superficie rectangular, los grandes ejes verticales y horizontales, la iluminación real del lienzo, la posibilidad de que el ...
Michel Foucault pronuncia el curso «Hay que defender la sociedad» en el Collège de France en enero de 1976, es decir, entre la aparición de Vigilar y castigar y la de La voluntad de poder. En él Foucault se interroga acerca de la validez del modelo de la guerra como herramienta para analizar las relaciones de poder, de las que distingue dos formas fundamentales: ...
Dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, el curso sobre Los anormales prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970, y sobre todo en “Hay que defender la sociedad”, a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos ...
En el año 1835, en un pueblo del norte de Francia, un joven de veinte años asesina brutalmente a su madre, su hermana y su hermano. Cuando lo detienen, casi un mes después del parricidio, varios testigos han declarado : todos concuerdan en que es un demente, porque siempre mostró un comportamiento «extraño». Sin embargo, el parricida, Pierre Rivière, tras su detención, escribe en ...
Estos textos constituyen una obra de referencia inexcusable para el conocimiento del pensamiento de Michel Foucault: para unos supondrán la ocasión para descubrir y recuperar tal artículo inencontrable; para otros, la oportunidad de tomar las medidas exactas de una obra, paralelamente a la lectura de sus libros, y para todos de seguir desde sus principios el itinerario intelectual de uno de los espíritus más ...
Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad.
Las ideas y las obras de Michel Foucault sobre las dimensiones represivas de las instituciones sociales, desde el tratamiento de la locura hasta las formas cristalizadas de la sexualidad, pasando por los sistemas judiciales y penitenciarios, vienen ejerciendo sin tregua una notable influencia sobre los movimientos de opinión contemporáneos. Este volumen recoge siete conversaciones seleccionadas y prologadas por Miguel Morey, en las que Foucault ...
Después del primer volumen, Foucault recentra su estudio en la genealogía del nombre de deseo. Desde la Antigüedad clásica hasta los primeros siglos del cristianismo. El uso de los placeres está consagrado a la forma en que la actividad sexual ha sido problematizada por los filósofos y los médicos, en la cultura griega clásica del siglo IV a.C. Abordar la sexualidad como experiencia históricamente ...
El curso que Michel Foucault impartió en 1983 en el Collège de France inaugura una investigación en torno a la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su labor de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esta noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra cómo el coraje de la verdad constituye el fundamento ético ...
Michel Foucault (1926-1984), uno de los representantes fundamentales del pensamiento francés contemporáneo, desarrolló un cúmulo de hondas reflexiones sobre el poder en la sociedad actual y su incidencia directa en la vida de los individuos. Este libro, constituido por ensayos de especialistas de diversas nacionalidades, retoma, revisa y rearticula las revolucionarias proposiciones Pool day style strong cialis online australia beachgrown.com slight. Says all canadian online ...
Entre filosofía y literatura recoge los textos más significativos que Michel Foucault publicó entre 1954 y 1970, correspondientes a los que podrían llamarse sus años de formación. En esta sucesión, se asiste paso a paso a la constitución de su peculiar estilo filosófico, siguiendo la inflexión de una deriva que le lleva de la psicología a la literatura, y de ésta a la filosofía. ...
Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura?
Después de la publicación del primer tomo de la Historia de la sexualidad -dice Muchel Foucault- "reencontré todo mi estudio en la genealogía del hombre de deseo, desde la antiguedad clásica hasta los primeros siglos del cristianismo. Seguí una distribución cronológica simple: un primer volumen, El uso de los placeres, está consagrado a la forma en que la actividad sexual ha sido problematizada por ...
Estas últimas conversaciones con Foucault lo muestran aplicando los métodos de la interpretación y la genealogía a la heterogeneidad de dominios de su propia reflexión. Así, exhibe y aclara algunas relaciones (con tradiciones filosóficas, con otros discursos) y articula e historiza algunos conceptos (poder, estado, ética, yo). Finalmente, con atención a las luchas de liberación sexual y a las categorías capaces de reflejarlas, Deleuze ...
Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban ...
¿Qué es un inédito? Así formulada, ésta podría ser una perfecta pregunta foucaultiana. En sentido estricto, es un texto que no ha sido aún publicado en su idioma original, o traducido a otra lengua. Pero un inédito es también un escrito de gran valor cultural, literario e intelectual. Una lectura de Kant reúne ambas condiciones: hasta ahora nunca publicado en español, es a la ...
El curso Seguridad, territorio, población, impartido por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1978, marca un giro en el desarrollo de sus investigaciones. Partiendo del problema del «biopoder», introducido en la conclusión del curso de 1976 Hay que defender la sociedad, se propone estudiar la puesta en marcha, en el siglo XVIII, de esta nueva tecnología del poder, ...
El ensayo de Michel Foucault -insuperado análisis del conjunto de la obra de Raymond Roussel- encuentra en la producción del autor de Impresiones de África la repetición de la misma forma: el juego del doble y el mismo, de la diferencia y la identidad, del tiempo que se repite y que queda abolido, de la palabra que se desliza sobre sí misma para decir ...
En noviembre de 1971, la televisión holandesa transmitió un diálogo entre Noam Chomsky y Michel Foucault, moderado por Fons Elders, que se inscribía en la serie de encuentros organizados por el International Philosophers Project. Ya en la presentación del encuentro, y anticipando lo que posiblemente ocurriría, Elders caracterizó a los oponentes como "dos obreros que estuviesen perforando un túnel en una montaña, cada uno ...
El hombre occidental se ha especializado durante los tres últimos siglos en el ejercicio de registrar minuciosamente sus placeres. En nuestra sociedad, la scientia sexualis ha desplazado al ars erotica. Se han multiplicado los sermones sobre "lo" prohibido. Hay placer en saber sobre el placer. La sexualidad se transforma en discurso permanente. El Estado ejerce de administrador de los cuerpos. ¿Por qué? ¿Por qué ...
Incursión de Michel Foucault, uno de los grandes pensadores del siglo xx, en la crítica de arte, sin dejar de lado la reflexión filosófica que le es propia. A partir de la obra de Manet, Foucault analiza un cambio radical en las formas de representación.
«La superficie rectangular, los grandes ejes verticales y horizontales, la iluminación real del lienzo, la posibilidad de que el ...
Michel Foucault pronuncia el curso «Hay que defender la sociedad» en el Collège de France en enero de 1976, es decir, entre la aparición de Vigilar y castigar y la de La voluntad de poder. En él Foucault se interroga acerca de la validez del modelo de la guerra como herramienta para analizar las relaciones de poder, de las que distingue dos formas fundamentales: ...
Dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, el curso sobre Los anormales prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970, y sobre todo en “Hay que defender la sociedad”, a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos ...
En el año 1835, en un pueblo del norte de Francia, un joven de veinte años asesina brutalmente a su madre, su hermana y su hermano. Cuando lo detienen, casi un mes después del parricidio, varios testigos han declarado : todos concuerdan en que es un demente, porque siempre mostró un comportamiento «extraño». Sin embargo, el parricida, Pierre Rivière, tras su detención, escribe en ...