Enrique Jardiel Poncela fue uno de los escritores españoles más rupturistas de la primera mitad del siglo XX. Dramaturgo, novelista y guionista, conoció a Manuel Machado, quien le animó en su vocación, y a Ramón Gómez de la Serna que ejerció una gran influencia personal y literaria sobre él. Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época, lo que le supuso no pocas críticas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura, y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado, además, numerosas películas basadas en ellas. De su producción teatral destacan Una noche de primavera sin sueño (1927), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941). Entre sus novelas más destacadas figuran Amor se escribe sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930) y La «tournée» de Dios (1932).
Entre 1932 y 1935, Enrique Jardiel Poncela viajó en dos ocasiones a Hollywood, contratado como guionista por los estudios de la Fox Film Corporation. Allí también logró rodar, con un equipo técnico totalmente norteamericano, la película en verso Angelina o el honor de un brigadier, basada en una de sus grandes comedias.Su experiencia en Los Ángeles, ciudad que él sitúa a 40 kilómetros del ...
De los numerosos textos apócrifos protagonizados por Sherlock Holmes, ninguno se equipara en imaginación y humor delirante a los escritos por Enrique Jardiel Poncela..Entre ellos sobresale Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull, donde el detective inglés, que todos creen muerto en las cataratas del Niágara, convence al propio Jardiel para sustituir al Doctor Watson. Holmes, con su característico poder deductivo, emprende ...
Jardiel Poncela ha recreado a Dios a imagen y semejanza del hombre, aunque uno diría que la humanidad entera le cae mal y, en cambio, el Todopoderoso le cae simpático. Así lo señala en la dedicatoria a esta, su cuarta y última novela larga, publicada por primera vez en 1932. Propaganda «beata» según algunos (era el momento de la República), le serviría al franquismo ...
Ya lo dijo el propio Jardiel en el prólogo a esta antinovela que tienen en las manos:
Hay que reírse de las novelas «de amor» al uso. Riámonos. Lancemos una carcajada de cuatrocientas cuartillas.
Y hemos pensado hacerle caso, aunque para reír con Jardiel no tengamos que esforzarnos. Para según qué cosas, habría que esforzarse menos. «Si queréis los mayores elogios, moríos». Eso pone en su epitafio, pero hace ...
Antes de publicar Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull [Breviarios de Rey Lear, nº 3], Enrique Jardiel Poncela escribió siete relatos y un prólogo protagonizados por Sherlock Holmes. Gracias a la buena acogida del público, con el último de ellos, junto a recortes del primero y del prólogo, compuso Los 38 asesinatos... Por tanto, estas Novísimas aventuras del detective inglés hacen ...
En 1923 Enrique Jardiel Poncela se olvida del periodismo y se centra en la literatura. Desde entonces publica numerosos relatos breves en diarios y revistas, que recopilará en 1930 bajo el título Ventanilla de cuentos corrientes. En ellos el humor se mezcla con su virtuoso dominio del lenguaje: uno de los cuentos está escrito sin utilizar la ?A' y en otro elude la ?E', ...
Enrique Jardiel Poncela consideró siempre el humor no como un rasgo estilístico, sino como un género literario en sí mismo. Para él, el humor es un lujo del espíritu que no todos pueden alcanzar. "Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?" es una novela que partiendo de los planteamientos misóginos del protagonista, concluye con el triunfo de la mujer sobre el hombre. Es posiblemente ...
Jardiel pretendió con esta novela "reírse de las novelas "de amor" al uso", desarrollando un permanente juego entre humor y amor-erotismo que mantenga al lector en una posición intermedia entre el interés y el rechazo de carácter desmitificador. El resultado es un producto único y singular en la literatura española.
"Estoy en la obligación de explicar el título de esta recoilación de cuentos y artículos humorísticos , hecha con gran trabajo, puesto que, en cierto modo, era preciso elegir, y elegir es tan difícil como levantarse temprano. He dado este título porque siento ya cierta fatiga de oír que en España hay muchísimos analfabetos y de ver que nadie escribe cosas para ellos. Yo ...
Incomprendido y atacado por casi toda la crítica de su tiempo, Enrique Jardiel Poncela conoce ahora, al amparo de la reivindicación de las vanguardias, un creciente reconocimiento. Su propósito era romper con las formas tradicionales de lo cómico, atadas a lo real y a lo verosímil. Frente a ello, Jardiel busca que en su teatro fluya de continuo lo inverosímil: en el patio de ...
Incomprendido y atacado por casi toda la crítica de su tiempo, Enrique Jardiel Poncela conoce ahora, al amparo de la reivindicación de las vanguardias, un creciente reconocimiento. Su propósito era romper con las formas tradicionales de lo cómico, atadas a lo real y a lo verosímil. Frente a ello, Jardiel busca que en su teatro fluya de continuo lo inverosímil: en el patio de ...
Enrique Jardiel Poncela figura a la cabeza de los comediógrafos renovadores del siglo XX. Tras décadas de marginación, sus obras se leen, vuelven a los escenarios y recuperan el reconocimiento que alcanzaron en su tiempo. "Angelina o el honor de un brigadier," primera comedia del humor genuino del autor, es también la primera muestra de las piezas que Jardiel denominó «teatro sin corazón», y ...
En esta obra el autor se inspiró en los procedimintos narrativos de su maestro Ramón Gómez de la Serna, haciendose más fáciles para lectores, aunque cuidando más la accesibilidad de argumento y personajes , como buen dramaturgo que era.
Prólogo de Antonio Mingote / Una de las obras fundamentales de Jardiel Poncela, en la que pone en solfa todos los amores y todos los confiados sentimientos. Cree en el amor y no desea más que la confianza de las almas grandes. Merece la pena leer el magnífico estudio inicial de Mingote y ver las ilustraciones de Penagos y del propio Mingote, especialmente hechas ...
La trama de este libro es la visita de Dios a la Tierra, y en su desarrollo aparecen de inmediato dos territorios claramente diferenciados: el divino y el humano, de cuya contraposición surgirá el contraste y -en consecuencia- el humor, a través de efectos cómicos tan rotundos y brillantes como el violento enfrentamiento entre Dios y los hombres, o la grotesca cotidianidad del Ser ...
Autor de numerosas «máximas mínimas», Jardiel Poncela se inició como aforista en la prensa de los años veinte, bajo el influjo de Ramón Gómez de la Serna y Oscar Wilde. «Sin Ramón –llegó a decir– muchos de nosotros no seríamos nada». Descreído, irónico y sarcástico, aforismizó sobre la política, el matrimonio, las mujeres, la amistad, la experiencia y el público; en resumidas cuentas, sobre ...
La novela corta Las infamias de un vizconde o La loca de la cabeza es una burla de la narrativa «de folletín» en la que Jardiel Poncela pone en juego su amplísimo abanico de recursos humorísticos y desmitificadores para acabar definitivamente con un género literario trasnochado. Se publicó en la revista Buen Humor entre enero y abril de 1928, en números sucesivos y en ...
Este libro presenta a un Jardiel desconocido u olvidado, pero pletórico de imaginación y recursos. Estos escritos aparecieron en Buen Humor, un semanario satírico que se publicó de 1921 a 1931 y en el que se forjó la llamada «generación inverosímil». Esta revista –en la que colaboraban Ramón, Pérez Zúñiga, Luceño, López Rubio, Tono, Neville, Mihura, Antoniorrobles y otros– fue un verdadero laboratorio de ...
Entre 1932 y 1935, Enrique Jardiel Poncela viajó en dos ocasiones a Hollywood, contratado como guionista por los estudios de la Fox Film Corporation. Allí también logró rodar, con un equipo técnico totalmente norteamericano, la película en verso Angelina o el honor de un brigadier, basada en una de sus grandes comedias.Su experiencia en Los Ángeles, ciudad que él sitúa a 40 kilómetros del ...
De los numerosos textos apócrifos protagonizados por Sherlock Holmes, ninguno se equipara en imaginación y humor delirante a los escritos por Enrique Jardiel Poncela..Entre ellos sobresale Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull, donde el detective inglés, que todos creen muerto en las cataratas del Niágara, convence al propio Jardiel para sustituir al Doctor Watson. Holmes, con su característico poder deductivo, emprende ...
Jardiel Poncela ha recreado a Dios a imagen y semejanza del hombre, aunque uno diría que la humanidad entera le cae mal y, en cambio, el Todopoderoso le cae simpático. Así lo señala en la dedicatoria a esta, su cuarta y última novela larga, publicada por primera vez en 1932. Propaganda «beata» según algunos (era el momento de la República), le serviría al franquismo ...
Ya lo dijo el propio Jardiel en el prólogo a esta antinovela que tienen en las manos:
Hay que reírse de las novelas «de amor» al uso. Riámonos. Lancemos una carcajada de cuatrocientas cuartillas.
Y hemos pensado hacerle caso, aunque para reír con Jardiel no tengamos que esforzarnos. Para según qué cosas, habría que esforzarse menos. «Si queréis los mayores elogios, moríos». Eso pone en su epitafio, pero hace ...
Antes de publicar Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull [Breviarios de Rey Lear, nº 3], Enrique Jardiel Poncela escribió siete relatos y un prólogo protagonizados por Sherlock Holmes. Gracias a la buena acogida del público, con el último de ellos, junto a recortes del primero y del prólogo, compuso Los 38 asesinatos... Por tanto, estas Novísimas aventuras del detective inglés hacen ...
En 1923 Enrique Jardiel Poncela se olvida del periodismo y se centra en la literatura. Desde entonces publica numerosos relatos breves en diarios y revistas, que recopilará en 1930 bajo el título Ventanilla de cuentos corrientes. En ellos el humor se mezcla con su virtuoso dominio del lenguaje: uno de los cuentos está escrito sin utilizar la ?A' y en otro elude la ?E', ...
Enrique Jardiel Poncela consideró siempre el humor no como un rasgo estilístico, sino como un género literario en sí mismo. Para él, el humor es un lujo del espíritu que no todos pueden alcanzar. "Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?" es una novela que partiendo de los planteamientos misóginos del protagonista, concluye con el triunfo de la mujer sobre el hombre. Es posiblemente ...
Jardiel pretendió con esta novela "reírse de las novelas "de amor" al uso", desarrollando un permanente juego entre humor y amor-erotismo que mantenga al lector en una posición intermedia entre el interés y el rechazo de carácter desmitificador. El resultado es un producto único y singular en la literatura española.
"Estoy en la obligación de explicar el título de esta recoilación de cuentos y artículos humorísticos , hecha con gran trabajo, puesto que, en cierto modo, era preciso elegir, y elegir es tan difícil como levantarse temprano. He dado este título porque siento ya cierta fatiga de oír que en España hay muchísimos analfabetos y de ver que nadie escribe cosas para ellos. Yo ...
Incomprendido y atacado por casi toda la crítica de su tiempo, Enrique Jardiel Poncela conoce ahora, al amparo de la reivindicación de las vanguardias, un creciente reconocimiento. Su propósito era romper con las formas tradicionales de lo cómico, atadas a lo real y a lo verosímil. Frente a ello, Jardiel busca que en su teatro fluya de continuo lo inverosímil: en el patio de ...
Incomprendido y atacado por casi toda la crítica de su tiempo, Enrique Jardiel Poncela conoce ahora, al amparo de la reivindicación de las vanguardias, un creciente reconocimiento. Su propósito era romper con las formas tradicionales de lo cómico, atadas a lo real y a lo verosímil. Frente a ello, Jardiel busca que en su teatro fluya de continuo lo inverosímil: en el patio de ...
Enrique Jardiel Poncela figura a la cabeza de los comediógrafos renovadores del siglo XX. Tras décadas de marginación, sus obras se leen, vuelven a los escenarios y recuperan el reconocimiento que alcanzaron en su tiempo. "Angelina o el honor de un brigadier," primera comedia del humor genuino del autor, es también la primera muestra de las piezas que Jardiel denominó «teatro sin corazón», y ...
En esta obra el autor se inspiró en los procedimintos narrativos de su maestro Ramón Gómez de la Serna, haciendose más fáciles para lectores, aunque cuidando más la accesibilidad de argumento y personajes , como buen dramaturgo que era.
Prólogo de Antonio Mingote / Una de las obras fundamentales de Jardiel Poncela, en la que pone en solfa todos los amores y todos los confiados sentimientos. Cree en el amor y no desea más que la confianza de las almas grandes. Merece la pena leer el magnífico estudio inicial de Mingote y ver las ilustraciones de Penagos y del propio Mingote, especialmente hechas ...
La trama de este libro es la visita de Dios a la Tierra, y en su desarrollo aparecen de inmediato dos territorios claramente diferenciados: el divino y el humano, de cuya contraposición surgirá el contraste y -en consecuencia- el humor, a través de efectos cómicos tan rotundos y brillantes como el violento enfrentamiento entre Dios y los hombres, o la grotesca cotidianidad del Ser ...
Autor de numerosas «máximas mínimas», Jardiel Poncela se inició como aforista en la prensa de los años veinte, bajo el influjo de Ramón Gómez de la Serna y Oscar Wilde. «Sin Ramón –llegó a decir– muchos de nosotros no seríamos nada». Descreído, irónico y sarcástico, aforismizó sobre la política, el matrimonio, las mujeres, la amistad, la experiencia y el público; en resumidas cuentas, sobre ...
La novela corta Las infamias de un vizconde o La loca de la cabeza es una burla de la narrativa «de folletín» en la que Jardiel Poncela pone en juego su amplísimo abanico de recursos humorísticos y desmitificadores para acabar definitivamente con un género literario trasnochado. Se publicó en la revista Buen Humor entre enero y abril de 1928, en números sucesivos y en ...
Este libro presenta a un Jardiel desconocido u olvidado, pero pletórico de imaginación y recursos. Estos escritos aparecieron en Buen Humor, un semanario satírico que se publicó de 1921 a 1931 y en el que se forjó la llamada «generación inverosímil». Esta revista –en la que colaboraban Ramón, Pérez Zúñiga, Luceño, López Rubio, Tono, Neville, Mihura, Antoniorrobles y otros– fue un verdadero laboratorio de ...