George Steiner (París, 1929), hijo de judíos vieneses, es uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura europea y ha ejercido la docencia en las universidades americanas de Stanford, Nueva York y Princeton, aunque su carrera académica se ha desarrollado principalmente en Ginebra e Inglaterra. Entre sus numerosos libros, cabe destacar La muerte de la tragedia, Lenguaje y silencio, Después de Babel, Antígonas o Presencias reales.
La tragedia Antígona de Sófocles no sólo sacudió la conciencia de los espectadores del teatro griego. A lo largo de los siglos ha dado lugar a incontables relecturas, desde la antigua Roma hasta el surrealismo del siglo XX. George Steiner ?para quien ?la crítica literaria debiera nacer de una deuda de amor para con la obra comentada?? reconstruye el proceso de transmisión del mito ...
Con su reconocida erudición y su incontenible instinto narrativo, no exentos ;como siempre; de cierto tono intempestivo, irónico y retador, George Steiner nos adentra con este libro en temas tan jugosos y variados como las peculiaridades de la «cultura americana», la historicidad de los sueños, la interpretación que Wittgenstein hiciera de Shakespeare, así como diferentes visiones sobre el enigma de la revelación en el ...
«Steiner escribe para comunicar ideas y sus originales concepciones consiguen el efecto del pensamiento de primer orden.» The New Yorker
George Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de ...
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el ...
«Este libro es importante, pues si es cierto que la tragedia ha muerto, nos hallamos ante una pérdida cultural vital. No cabe duda de que provocará polémica. La pasión y la perspicacia con que Steiner escribe sobre las tragedias que le han conmovido prueban que las palabras todavía pueden ilustrar y revelar.»
The New York Times Book Review
«Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia ...
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el ...
Siempre incisivos, y a menudo provocadores, los puntos de vista de George Steiner están intensamente marcados en este libro por sus propias experiencias: su formación trilingüe ?inglés, francés y alemán?, la educación recibida de su padre, su paso por la Universidad de Chicago en los años cuarenta, su propio sentido del judaísmo, sus escritos y su actividad docente.
En esta obra, extremadamente audaz y original, George Steiner habla de siete libros que no escribió. Porque las intimidades y las indiscreciones eran demasiadas. Porque el tema acarreaba excesivo sufrimiento. Porque el desafío intelectual o emocional que suponía parecía estar más allá de sus capacidades. Los temas concretos versan sobre cuestiones muy variadas y desafían tabúes convencionales: el tormento que padecen las personas de ...
El intenso encuentro personal entre maestro y discípulo es lo que interesa a George Steiner en este libro, una reflexión acerca de la infinita complejidad y la sutil interacción de poder, confianza y pasión en los géneros más profundos de pedagogía. Basado en las Conferencias Norton sobre el arte y las tradiciones de la enseñanza, Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: ...
El intenso encuentro personal entre maestro y discípulo es lo que interesa a George Steiner en este libro, una reflexión acerca de la infinita complejidad y la sutil interacción de poder, confianza y pasión en los géneros más profundos de pedagogía. Basado en las Conferencias Norton sobre el arte y las tradiciones de la enseñanza, Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: ...
Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para The New Yorker más de 150 artículos y reseñas sobre gran variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas poco familiares resultaran atrayentes no sólo para los intelectuales, sino también para el «gran público». A Steiner le interesan tanto la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, el búnker de Hitler y el mundo caballeresco como ...
En esta obra, extremadamente audaz y original,George Steiner habla de siete libros que noescribió. Porque las intimidades y las indiscrecioneseran demasiadas. Porque el tema acarreabaexcesivo sufrimiento. Porque el desafío intelectualo emocional que suponía parecía estar más allá de sus capacidades. Los temas concretos versansobre cuestiones muy variadas y desafían tabúesconvencionales: el tormento que padecen laspersonas de talento que viven entre los grandescuando se comparan ...
Colección de ensayos de uno de los pensadores de más significativo aporte en el campo de la crítica literaria del siglo XX. Los asuntos que en ellos aborda indagan en algunos temas "de frontera", que se tienden como vínculo entre disciplinas distintas, o bien, se ubican a la vanguardia del pensamiento contemporáneo, por lo que exigen el fructífero diálogo intelectual que estos escritos se ...
Este diálogo entre Cécile Ladjali, una joven profesora agregada de literatura del liceo de un suburbio parisino, y George Steiner, erudito y profesor de renombre internacional, da pie a un intercambio de puntos de vista acerca del recurso a los clásicos, la puesta en práctica de una pedagogía de la exigencia y la satisfacción de enseñar y de recibir. De la experiencia de Cécile ...
«Las artes están enraizadas de un modo muy maravilloso en la sustancia, en el cuerpo humano, en la piedra, en el pigmento, en la vibración de la cuerda o la presión del viento en las lengüetas. Todo arte y literatura de calidad empiezan en la inmanencia. Pero no se detienen ahí. Y esto significa sencillamente que la empresa y el privilegio de lo estético ...
En Los logócratas diversos textos inéditos; ensayos, entrevistas, el relato «A las cinco de la tarde»; que jalonan la trayectoria de George Steiner nos desvelan las bases teóricas y metafísicas sobre las que ha desarrollado su obra. Sus posiciones fundamentales se exponen aquí con toda claridad, en especial su concepción del arte, sus lealtades «cratilianas», su relación con el libro, junto con lo que ...
Después de Babel ensaya una larga historia, más extensa que la de cualquier imperio y tan remota como la de las más antiguas lenguas conocidas. Una historia que no se limita a la de ningún pueblo y que, en rigor, debería abarcar la de todos. Aquí se deslinda una geografía y recuerda una historia: la de la traducción en Occidente.
A lo largo de toda su obra, George Steiner se ha interrogado sobre la poética de la traducción y sobre el sentido de la lectura, lo que él llama su «responsabilidad». En Un prefacio a la Biblia hebrea, es decir, al Antiguo Testamento de los cristianos, aborda el texto fundador de nuestra cultura y sus diversas traducciones. Tomando como punto de partida la versión ...
La tragedia Antígona de Sófocles no sólo sacudió la conciencia de los espectadores del teatro griego. A lo largo de los siglos ha dado lugar a incontables relecturas, desde la antigua Roma hasta el surrealismo del siglo XX. George Steiner ?para quien ?la crítica literaria debiera nacer de una deuda de amor para con la obra comentada?? reconstruye el proceso de transmisión del mito ...
Con su reconocida erudición y su incontenible instinto narrativo, no exentos ;como siempre; de cierto tono intempestivo, irónico y retador, George Steiner nos adentra con este libro en temas tan jugosos y variados como las peculiaridades de la «cultura americana», la historicidad de los sueños, la interpretación que Wittgenstein hiciera de Shakespeare, así como diferentes visiones sobre el enigma de la revelación en el ...
«Steiner escribe para comunicar ideas y sus originales concepciones consiguen el efecto del pensamiento de primer orden.» The New Yorker
George Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de ...
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el ...
«Este libro es importante, pues si es cierto que la tragedia ha muerto, nos hallamos ante una pérdida cultural vital. No cabe duda de que provocará polémica. La pasión y la perspicacia con que Steiner escribe sobre las tragedias que le han conmovido prueban que las palabras todavía pueden ilustrar y revelar.»
The New York Times Book Review
«Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia ...
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el ...
Siempre incisivos, y a menudo provocadores, los puntos de vista de George Steiner están intensamente marcados en este libro por sus propias experiencias: su formación trilingüe ?inglés, francés y alemán?, la educación recibida de su padre, su paso por la Universidad de Chicago en los años cuarenta, su propio sentido del judaísmo, sus escritos y su actividad docente.
En esta obra, extremadamente audaz y original, George Steiner habla de siete libros que no escribió. Porque las intimidades y las indiscreciones eran demasiadas. Porque el tema acarreaba excesivo sufrimiento. Porque el desafío intelectual o emocional que suponía parecía estar más allá de sus capacidades. Los temas concretos versan sobre cuestiones muy variadas y desafían tabúes convencionales: el tormento que padecen las personas de ...
El intenso encuentro personal entre maestro y discípulo es lo que interesa a George Steiner en este libro, una reflexión acerca de la infinita complejidad y la sutil interacción de poder, confianza y pasión en los géneros más profundos de pedagogía. Basado en las Conferencias Norton sobre el arte y las tradiciones de la enseñanza, Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: ...
El intenso encuentro personal entre maestro y discípulo es lo que interesa a George Steiner en este libro, una reflexión acerca de la infinita complejidad y la sutil interacción de poder, confianza y pasión en los géneros más profundos de pedagogía. Basado en las Conferencias Norton sobre el arte y las tradiciones de la enseñanza, Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: ...
Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para The New Yorker más de 150 artículos y reseñas sobre gran variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas poco familiares resultaran atrayentes no sólo para los intelectuales, sino también para el «gran público». A Steiner le interesan tanto la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, el búnker de Hitler y el mundo caballeresco como ...
En esta obra, extremadamente audaz y original,George Steiner habla de siete libros que noescribió. Porque las intimidades y las indiscrecioneseran demasiadas. Porque el tema acarreabaexcesivo sufrimiento. Porque el desafío intelectualo emocional que suponía parecía estar más allá de sus capacidades. Los temas concretos versansobre cuestiones muy variadas y desafían tabúesconvencionales: el tormento que padecen laspersonas de talento que viven entre los grandescuando se comparan ...
Colección de ensayos de uno de los pensadores de más significativo aporte en el campo de la crítica literaria del siglo XX. Los asuntos que en ellos aborda indagan en algunos temas "de frontera", que se tienden como vínculo entre disciplinas distintas, o bien, se ubican a la vanguardia del pensamiento contemporáneo, por lo que exigen el fructífero diálogo intelectual que estos escritos se ...
Este diálogo entre Cécile Ladjali, una joven profesora agregada de literatura del liceo de un suburbio parisino, y George Steiner, erudito y profesor de renombre internacional, da pie a un intercambio de puntos de vista acerca del recurso a los clásicos, la puesta en práctica de una pedagogía de la exigencia y la satisfacción de enseñar y de recibir. De la experiencia de Cécile ...
«Las artes están enraizadas de un modo muy maravilloso en la sustancia, en el cuerpo humano, en la piedra, en el pigmento, en la vibración de la cuerda o la presión del viento en las lengüetas. Todo arte y literatura de calidad empiezan en la inmanencia. Pero no se detienen ahí. Y esto significa sencillamente que la empresa y el privilegio de lo estético ...
En Los logócratas diversos textos inéditos; ensayos, entrevistas, el relato «A las cinco de la tarde»; que jalonan la trayectoria de George Steiner nos desvelan las bases teóricas y metafísicas sobre las que ha desarrollado su obra. Sus posiciones fundamentales se exponen aquí con toda claridad, en especial su concepción del arte, sus lealtades «cratilianas», su relación con el libro, junto con lo que ...
Después de Babel ensaya una larga historia, más extensa que la de cualquier imperio y tan remota como la de las más antiguas lenguas conocidas. Una historia que no se limita a la de ningún pueblo y que, en rigor, debería abarcar la de todos. Aquí se deslinda una geografía y recuerda una historia: la de la traducción en Occidente.
A lo largo de toda su obra, George Steiner se ha interrogado sobre la poética de la traducción y sobre el sentido de la lectura, lo que él llama su «responsabilidad». En Un prefacio a la Biblia hebrea, es decir, al Antiguo Testamento de los cristianos, aborda el texto fundador de nuestra cultura y sus diversas traducciones. Tomando como punto de partida la versión ...