PSICOLOGÍA DE LAS MASAS
EDICIÓN RENOVADA
    
              
            Autor/es
- EAN: 9788471127839
 - ISBN: 978-84-7112-783-9
 - Editorial: EDICIONES MORATA
 - Año de la edición: 2014
 - Traductor: GUERA MIRALES, ALFREDO
 - Encuadernación: Rústica (tapa blanda)
 - Medidas: 170 X 240 mm.
 - Páginas: 136
 - Materias: ensayo
 
                
                    
 (0 Comentarios)
                
                Comenta y valora este libro
                
pvp 14,31 €
Gustave LE BON (1841-1931) es  uno de los fundadores de la psicología social. Introdujo un tema importante como es el de la psicología del comportamiento colectivo. Las explicaciones, empero, de LE BON acerca de los mecanismos subyacentes a la psicología de las masas no han recibido posteriormente confirmación empírica. Su idea básica y esencial, esto es, que el individuo sufre siempre una transformación radical al estar inmerso en cualquier situación multitudinaria ha sido contundentemente invalidada por las teorías posteriores.
	Si esto es así, ¿cómo justificar una nueva edición en castellano de la psicología de las masas? La respuesta más sencilla vendría a través de la justa denominación de LE BON como un autor "Clásico" en la historia de la psicología social.
	Por otra parte, algunas de sus tesis parciales han sido puestas de manifiesto, de forma harto inquietante, durante los últimos años; y entre ellas, y como simple muestra, estas dos: el potencial autoritario latente en determinadas grandes colectividades (NYE) y los procesos involucrados en los fenómenos de desindividuación y anonimato (ZIMBARDO).
	He aquí, en definitiva, una obra importante, reveladora, entre otras cosas, de cómo la ideología reaccionaria de un autor condiciona y altera profundamente el estudio de la realidad social.
	Así pues, la lectura de estas páginas es muy aconsejable para todo aquel interesado en el estudio del comportamiento social y humano. Por todo ello, sea bienvenida esta nueva edición de la Psicología de las Masas, libro que, como escribe KUNEBERG en el prólogo a la edición francesa, hay que leer con espíritu crítico, pero que finalmente es necesario leer.
	Extracto del prólogo por Florencio JIMÉNEZ BURILLO
PREFACIO DEL AUTOR 
	PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA, por F. Jiménez Burillo
	INTRODUCCIÓN. La era de las masas. 
	Evolución  de  la  época  actual.?Los  grandes  cambios  de  civiliza ción  son  consecuencia  de 
	cambios en el pensamiento de los pue blos.?La creencia moderna en el poder de las masas.?
	Transfor ma  la  política  tradicional  de  los  Estados.?Cómo  se  produce  el  ad venimiento  de  las 
	clases populares y cómo se ejerce su poder.  Los Sindicatos.?Consecuencias forzosas del poder 
	de las ma sas.?No pueden desempeñar sino un papel destructivo.?Por ellas se lleva a cabo 
	la disolución de las civilizaciones que se han hecho demasiado viejas.?Ignorancia general de 
	la psicología de las masas.?Importancia del estudio de las masas para los legisla dores y los 
	hombres de Estado. 
	PRIMERA PARTE 
	El alma de las masas 
	CAPÍTULO I. Características generales de las masas. Ley psicológica de su unidad mental.
	Qué es lo que constituye una masa, desde el punto de vista psico lógico.?Una aglomeración 
	numerosa de individuos no basta para formar una masa.?Características especiales de las masas 
	psico lógicas.?Orientación fija de las ideas y sentimientos de los indivi duos que las componen 
	y  desaparición  de  su  personalidad.?La  masa  está  siempre  dominada  por  el  inconsciente.?
	Desaparición de la vida cerebral y predominio de la vida medular.?Disminu ción de la inteligencia 
	y transformación completa de los senti mientos.?Los sentimientos transformados pueden ser 
	mejores o peores que los de los individuos que componen la masa.?La masa puede ser tan 
	fácilmente heroica, como criminal. 
	CAPÍTULO II. Sentimientos y moralidad de las masas.
	1.  Impulsividad,  movilidad  e  irritabilidad  de  las  masas.?La  masa  es  juguete  de  todas  las 
	excitaciones exteriores y refleja las incesantes variaciones de las mismas.?Los impulsos a los que obedece son lo bastante imperiosos como para que se borre el in terés personal.?En las 
	masas  no  hay  nada  premeditado.?Acción  de  la  raza.?2.  Sugestibilidad  y  credulidad  de  las 
	masas.?Su docilidad a las sugestiones.?Las imágenes evocadas en su espíri tu son tomadas 
	por ellas como realidades.?Por qué estas imágenes son similares en todos los individuos que 
	componen una ma sa.?Equiparación del sabio y del imbécil dentro de la masa.  Ejemplos diversos 
	de las ilusiones a las que están sujetos todos los individuos de una masa.?Imposibilidad de 
	prestar crédito al guno al testimonio de las masas.?La unanimidad de numerosos testigos es 
	una  de  las  peores  pruebas  que  se  pueden  invocar  para  establecer  un  hecho.?Escaso  valor 
	de los libros de historia.?3. Exageración y simplismo de los sentimientos de las masas.?Las 
	masas  no  conocen  ni  la  duda  ni  la  incertidumbre  y  tienden  siempre  a  los  extremos.?Sus 
	sentimientos son siempre excesi vos.?4. Intolerancia, autoritarismo y conservadurismo de las 
	ma sas.?Razones de estos sentimientos.?Servilismo de las masas ante una autoridad fuerte.?
	Los instintos revolucionarios momentáneos de las masas no les impiden ser extremadamente 
	con servadoras.?Son instintivamente hostiles a los cambios y al progreso.?5. Moralidad de las 
	masas.?La moralidad de las masas puede, según las sugestiones, ser mucho más baja o mucho 
	más elevada que la de los individuos que las componen.?Explica ción y ejemplos.?Las masas 
	tienen raramente como guía el inte rés, el cual es la mayoría de las veces el móvil exclusivo del 
	indivi duo aislado.?Papel moralizador de las masas.
	CAPÍTULO III. Ideas, razonamientos e imaginación de las masas.
	1. Las ideas de las masas.?Las ideas fundamentales y las ideas accesorias.?Cómo pueden 
	subsistir simultáneamente ideas con tradictorias.?Transformaciones que deben experimentar 
	las  ideas  superiores  para  ser  accesibles  a  las  masas.?EI  papel  social  de  las  ideas  es 
	independiente  de  la  parte  de  verdad  que  puedan  con tener.?2.  Los  razonamientos  de  las 
	masas.?Las masas no son influenciables mediante razonamientos.?Los razonamientos de las 
	masas son siempre de orden muy inferior.?Las ideas que aso cian no tienen sino apariencias 
	de analogía o de sucesión.?3. La imaginación de las masas.?Poder de imaginación de las ma-
	sas.?Piensan por imágenes y estas imágenes se suceden sin nexo alguno.?A las masas les 
	llama sobre todo la atención el lado ma ravilloso de las cosas.?Lo maravilloso y lo legendario 
	son los auténticos pilares de las civilizaciones.?La imaginación popular ha sido siempre la 
	base de los hombres de Estado.?Cómo se pre sentan los hechos capaces de despertar la 
	imaginación de las ma sas. 
	CAPÍTULO IV. Formas religiosas que revisten todas las convicciones de las masas.
	Qué es lo que constituye el sentimiento religioso.?Es indepen diente de la adoración de una 
	divinidad.?Sus características.  Poder de las convicciones que revisten forma religiosa.?Ejem-
	plos diversos.?Los dioses populares no han desaparecido jamás. Formas nuevas con las que 
	renacen.?Formas religiosas del ateísmo.?Importancia de estas nociones desde el punto de 
	vista histó rico.?La Reforma, la noche de San Bartolomé, el Terror y todos los acontecimientos 
	análogos son consecuencia de los sentimien tos religiosos de las masas y no de la voluntad de 
	individuos ais lados. 
	SEGUNDA PARTE
	Opiniones y creencias de las masas 
	CAPÍTULO 1. Factores lejanos de las creencias y opiniones de las masas.
	Factores preparatorios de las creencias de las masas.?La eclo sión de las creencias de las ma-
	sas es consecuencia de una elabora ción anterior.?Estudio de los diversos factores de estas creen cias.? 1. La raza.?Influencia predominante que ejerce.?Re  presenta las sugestiones de 
	los  antepasados.?2.  Las  tradiciones.?Son  la  síntesis  del  alma  de  la  raza.?Importancia  so-
	cial  de  las  tradiciones.?Por  qué  tras  haber  sido  necesarias,  se  convier ten  en  nocivas.?Las 
	masas son las más tenaces conservadoras de las ideas tradicionales.?3. El tiempo.?Prepara 
	sucesivamen te el establecimiento de las creencias y luego su destrucción.  Gracias a él, el orden 
	puede surgir del caos.?4. Las instituciones políticas y sociales.?Idea errónea acerca de su pa-
	pel.?Su influencia es sumamente débil.?Son efectos, y no causas.?Los pueblos no saben ele -
	gir las mejores instituciones.?Las institucio nes son etiquetas que, bajo un mismo título, albergan 
	las cosas más diversas entre sí.?Cómo pueden crearse las constituciones. Necesidad de ciertas 
	instituciones, teóricamente malas, tales co mo la centralización, para determinados pueblos.?5. 
	La instruc ción y la educación.?Error de las ideas actuales acerca de la influencia de la instruc -
	ción en las masas.?Indicaciones estadísti cas.?Papel demoledor de la educación latina.?Papel 
	que podrían ejercer la instrucción.?Ejemplos proporcionados por diversos pueblos.
	CAPÍTULO II. Factores inmediatos de las opiniones de las masas.
	1. Las imágenes, las palabras y las fórmulas.?Poder mágico de las palabras y las fórmulas.?
	EI poder de las palabras está vincu lado a las imágenes que evocan y es independiente de 
	su sentido real.?Estas imágenes varían de época en época, de raza en ra za.?Deterioro de 
	las palabras.?Ejemplos de considerables varia ciones del sentido de algunas palabras muy 
	usuales.?Utilidad  po lítica  de  bautizar  con  nombres  nuevos  cosas  antiguas,  cuando  los 
	vocablos con los que se las designaba proporcionan una impre sión penosa a las masas.?
	Variaciones  del  sentido  de  las  palabras  según  la  raza.?Diferentes  sentidos  de  la  palabra 
	democracia en Europa y en América.?2. Las ilusiones.?Su importancia.?Se las encuentra 
	en  la  base  de  todas  las  civilizaciones.?Necesidad  social  de  las  ilusiones.?Las  masas 
	las  prefieren  siempre  a  las  verdades.?3.  La  experiencia.?Tan  sólo  la  experiencia  puede 
	establecer en el alma de las masas verdades que resultan necesarias y destruir las ilusiones 
	que se han convertido en peligro sas.?La experiencia no actúa sino a condición de ser repetida 
	con frecuencia.?Lo que cuestan las experiencias necesarias para per suadir a las masas.?4. 
	La razón.?Su nula influencia sobre las masas.?No se actúa sobre las masas sino operando 
	sobre sus sentimientos inconscientes.?Papel de la lógica en la historia.  Las causas secretas 
	de los acontecimientos inverosímiles. 
	CAPÍTULO III. Los conductores de masas y sus medios de persuasión.
	1. Los conductores de masas.?Necesidad instintiva de todos los seres agrupados de obedecer 
	a un Iíder.?Psicología de los Ií deres.?Tan sólo ellos pueden crear fe y proporcionar una organi-
	zación a las masas.?Forzoso despotismo de los Iíderes.?Clasifi cación de los Iíderes.?Papel 
	de la voluntad.?2. Medios de ac ción de los líderes: la afirmación, la repetición, el contagio.?   
	Papel respectivo de estos diversos factores.?Cómo puede pasar el contagio desde las capas 
	inferiores hasta las capas superiores de una sociedad.?Una opinión popular se convierte muy 
	pronto  en  una  opinión  general.?3.  El  prestigio.?Definición  y  clasifi cación  del  prestigio.?EI 
	prestigio adquirido y el prestigio perso na!.?Diversos ejemplos.?Cómo muere el prestigio. 
	CAPÍTULO IV. Límites de la variabilidad de las creen cias y las opiniones de las masas.
	1. Las creencias fijas .?Invariabilidad de ciertas creencias ge nerales.?Son las que guían a una 
	civilización.?Dificultad  de  des  arraigarlas.?Por  qué  la  intolerancia  constituye  una  virtud  para 
	los pueblos.?Que una creencia general sea filosóficamente absur  da no puede perjudicar a su 
	propagación.?2. Las opiniones móvi les de las masas.?Extrema movilidad de las opiniones que no 
	derivan de las creencias generales.?Variaciones aparentes de las ideas y las creencias en menos 
	de un siglo.?Límites reales de es tas variaciones.?Elementos sobre los que ha operado la varia-
	ción.?La desaparición actual de las creencias generales y la ex trema difusión de la prensa hacen que, en la actualidad, fluctúen cada vez más las opiniones.?Cómo las opiniones de las masas 
	tienden, en la mayoría de los temas, a la indiferencia.?Impoten cia de los gobiernos para dirigir 
	a la opinión, como lo hacían an tes.?La actual fragmentación de las opiniones impide su tiranía. 
	TERCERA PARTE 
	Clasificación y descripción de las diversas categorías de masas
	CAPÍTULO l. Clasificación de las masas.
	Divisiones  generales  de  las  masas.?Su  clasificación.?1.  Masas  heterogéneas.?Cómo  se 
	diferencian.?Influencia de la ra  za.?El alma de la masa es tanto más débil cuanto más fuerte es 
	el alma de la raza.?EI alma de la raza representa el estado de civili zación y el alma de la masa el 
	estado de barbarie.?2. Masas homogéneas.?División de las masas homogéneas.?Las sec tas, 
	las castas y las clases. 
	CAPÍTULO II. Las masas calificadas de criminales.
	Las masas calificadas de criminales.?Una masa puede ser legalmente criminal, pero no lo es 
	desde el punto de vista psicológi co.?Los actos de las masas son por completo inconscientes.?
	Di versos ejemplos.?Psicología de los septembristas.?Sus razona mientos, su sensibilidad, su 
	ferocidad y su moralidad. 
	CAPÍTULO III. Los jurados de las audiencias provinciales.
	Los  jurados.?Características  generales.?La  estadística  muestra  que  sus  decisiones  no 
	dependen de su composición.?Cómo resul tan impresionados los jurados.?Escasa acción del 
	razonamiento.?Métodos de persuasión de abogados de los crímenes frente a los cuales los 
	jurados  se  muestran  indulgentes  bien  severos.?Utilidad  de  la  institución  del  jurado  y  riesgo 
	extremo que supondría su sustitución por magistrados. 
	CAPÍTULO IV. Las masas electorales.
	Características generales de las masas electorales.?Cómo se las persuade.?Cualidades que 
	debe poseer el candidato.?Necesidad de prestigio.?Por qué los obreros y los campesinos eligen 
	tan ra ramente candidatos surgidos de entre ellos.?Poder de las pa labras y de las fórmulas sobre 
	el elector.?Aspecto general de las discusiones electorales.?Cómo se forman las opiniones del 
	elec tor.?Poder de los comités.?Representan la forma más temible de tiranía.?Los comités de 
	la Revolución Francesa.?A pesar de su escaso valor psicológico, el sufragio universal no puede 
	ser sustituido.?Por qué serían idénticas las votaciones, aun cuando restringiese el derecho de 
	sufragio a una clase limitada de ciu dadanos.?Lo que expresa el sufragio universal en todos los 
	paí ses.
	CAPÍTULO V. Las asambleas parlamentarias. 
	Las  masas  parlamentarias  presentan  la  mayoría  de  las  caracterís ticas  comunes  a  las  masas 
	heterogéneas no anónimas.?Simplis mo de las opiniones.?Sugestibilidad y límites de la misma.?
	Opi niones fijas irreductibles y opiniones móviles.?Por qué predomi na la indecisión.?Papel de 
	los líderes.?Razón de su prestigio. ? Son los auténticos dueños de una asamblea, cuyos votos 
	no son, pues, sino los de una reducida minoría.?Poder absoluto que ejer cen.?Elementos de su 
	arte oratorio.?Las palabras y las imágenes.?Necesidad psicológica de que los líderes estén en 
	general convencidos y sean de luces limitadas.?Imposibilidad que tiene el orador sin prestigio 
	para  hacer  admitir  sus  razonamientos.   Exageración  de  los  sentimientos,  buenos  y  malos,  en las asam bleas.?Automatismo que alcanzan las asambleas en determina dos momentos.?Las 
	sesiones de la Convención.?Casos en los que una asamblea pierde las características de las 
	masas.?Influencia  de  los  especialistas  en  las  cuestiones  técnicas.?Ventajas  y  ries  gos  del 
	régimen parlamentario en todos los países.?Está adapta do a las necesidades modernas, pero 
	da lugar al derroche finan  ciero y a la progresiva restricción de todas las libertades.  Conclusión.

