Samuel Beckett (Dublín, 1906 ? París, 1989). Tras cursar estudios en el Trinity College de su ciudad natal, fue nombrado profesor de la École Normal Supérieure de París. En esta ciudad conoció a James Joyce, de quien se convirtió muy pronto en amigo y confidente. Pariticipó activamente en la Resistencia francesa durante la segunda guerra mundial, desdeñando su neutralidad de ciudadano irlandés, y, a partir de 1945, se instaló en Francia, donde escribió toda su obra, indistintamente en inglés o francés. En 1969 recibió el Premio Nobel de Literatura; eso no turbó la vida retirada que llevó hasta su muerte. En su obra, se cuentan piezas teatrales (como Esperando a Godot, Fin de partida, Film o Pavesas), narrativa y poesía.
La obra de Samuel Beckett (Dublín, 1906-París, 1989) constituye una de las más interesantes e incisivas del pasado siglo. Su extraordinaria capacidad para exponer los intersticios de la existencia social de los seres humanos, a través del absurdo, el humor y los juegos de lenguaje, imprimió en la literatura una huella indeleble y extendió sus fronteras conceptuales hasta límites nuevos. "Watt" es una novela ...
Un texto poético correspondiente al periodo de madurez de Samuel Beckett que, en esta edición, se presenta por primera vez en castellano tanto en sus versiones originales (francés, inglés) como en las traducciones correspondientes de estas lenguas. Se trata de un texto profundamente experimental en donde Beckett jugó con el azar para la composición del mismo.
"Los días felices" es una pieza clave en el teatro de Beckett, que, continuando el proceso de depuración escénica de sus obras precedentes, presenta también características fundamentales de sus piezas posteriores. Winnie, torturada por una luz cegadora y semienterrada en un montículo calcinado, se arropa en un ritual de gestos cotidianos y encuentra siempre motivos, por insignificantes que éstos sean, para considerar sus días ...
Primer amor es un relato breve escrito por el premio Nobel irlandés Samuel Beckett en 1946, aunque no se publicó hasta 1970. Beckett lo escribió en francés y él mismo lo tradujo a su lengua materna, publicándose en este idioma en 1973. La presente traducción, realizada por José Francisco Fernández, se basa en esta última versión en inglés. El protagonista es un indigente desarrapado, ...
La última novela escrita por Samuel Beckett, 'Cómo es' (1961), es una obra de gran complejidad que supuso un esfuerzo de composición titánico para el autor, que llevó hasta el último extremo el objetivo de privar al lenguaje de las estructuras de significación habituales que nos conducen por caminos de comunicación trillados. La novela es un interrogante sobre el hecho mismo de la existencia ...
«Uno dirá: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque el objeto es lo que es". El otro: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque yo soy quien soy". Siempre ha habido estas dos clases de artistas, estas dos clases de impedimento, el impedimento-objeto y el impedimento-ojo. Pero estos impedimentos ya se tenían en cuenta. Estábamos acostumbrados a ellos. No formaban parte de la ...
Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, pocos sabían quién era Samuel Beckett, salvo, quizá, los que ya lo conocías como ex secretario de otro irlandés no menos genial: James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria; sin embargo, para muchos pasó a ser «el autor de Esperando a Godot». Se dice que, desde ...
Novela olvidada en un cajón durante décadas, Mercier y Camier (1946) fue la primera obra que Samuel Beckett escribió en francés, y estilísticamente anticipa a su afamada trilogía, con la diferencia notable de que este pequeño libro es un derroche de humor. Tras recibir el Premio Nobel en 1969, su editor le pidió al escritor irlandés afincado en París que le entregara algo que ...
El interés de Samuel Beckett por la narrativa de Marcel Proust cuajó en esta obra iluminadora y temprana, que arroja luz sobre ambos autores. Sin duda, el Tiempo es el eje que vertebra el brillante análisis sobre la obra de Marcel Proust, el autor de En busca del tiempo perdido. El texto brinda también páginas memorables sobre la soledad, el conocimiento, el aburrimiento, la ...
Primera de las novelas de la gran trilogía que completan ?Malone muere? y ?El innombrable?, publicadas también en esta colección, Molloy constituye el punto de arranque de la etapa en que, tras la Segunda Guerra Mundial, Samuel Beckett (1906-1989) abandona el inglés en favor del francés como lengua literaria y ahonda en la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las ...
Segunda novela de la trilogía que Samuel Beckett (1906-1989) escribiera después de la Segunda Guerra Mundial y que abre Mohillo y cierra El innombrable, publicadas también en esta colección, Malone muere mantiene en la indistinción hombres y objetos, subjetividad y exterioridad. En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda ...
Con El innombrable se cierra la gran trilogía iniciada con 'Molloy' y continuada con 'Malone muere' (ambas publicadas asimismo en esta colección), punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de Samuel Beckett (1906-1989) quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal. Alegoría ...
Desarraigado, inadaptado allí donde va, el joven poeta Belacqua deambula por paisajes neblinosos de ciudades como París, Viena o Dublín en busca de no sabe muy bien qué, pues sólo aspira a habitar lo que él llama su «uterotumba»: su mundo interior, sus pensamientos, su feliz tristeza. En torno a él, en un desencuentro perpetuo, pululan amigos como Liebert, el Oso Polar, el Mandarín ...
Inauguramos en 1969 la colección Marginales -y nuestra propia editorial- con un pequeño volumen de relatos de Samuel Beckett, en el mismo mes de octubre en que ganó el Premio Nobel. Desde entonces hemos ido recogiendo en doce libros la casi totalidad de su obra narrativa, escénica, fílmica, radiofónica y televisiva que, precisamente a partir de los años sesenta, se fue haciendo cada vez ...
En este libro se reúnen algunos de los textos críticos que Samuel Beckett escribió sobre autores y artistas que admiraba. Aparece su diatriba juvenil a favor de la obra de James Joyce; un extenso e intenso ensayo sobre Proust; los humorísticos y certeros diálogos sobre arte contemporáneo con Georges Duthuit, y dos emocionantes homenajes para sus amigos pintores, Jack B. Yeats –hermano del poeta– ...
Segunda novela de la trilogía que SAMUEL BECKETT (1906-1989) escribiera después de la Segunda Guerra Mundial y que abre «Molloy» (LB 266) y cierra «El innombrable» (L 5595), MALONE MUERE mantiene en la indistinción hombres y objetos, subjetividad y exterioridad. En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda la desesperación cósmica, ...
Esta edición, única en el mundo, reúne cinco textos, tres de ellos inéditos, que el autor irlandés, premio Nobel de Literatura, escribió durante su estancia en la ciudad bombardeada y derruida de Saint-Lô entre agosto de 1945 y enero de 1946, como miembro de la Cruz Roja irlandesa, poco antes de instalarse para siempre en París.
Con EL INNOMBRABLE se cierra la gran trilogía iniciada con «Molloy» (LB 266) y continuada con «Malone muere» (LB 470), punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de SAMUEL BECKETT (1906-1989) quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal. Alegoría grotesca y ...
Primera de las novelas de la gran trilogía que completan «Malone muere» y «El innombrable», MOLLOY constituye el punto de arranque de la etapa iniciada por SAMUEL BECKETT (1906-1989) tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizada por el abandono del inglés en favor del francés como lengua literaria y el ahondamiento de la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que ...
La obra de Samuel Beckett (Dublín, 1906-París, 1989) constituye una de las más interesantes e incisivas del pasado siglo. Su extraordinaria capacidad para exponer los intersticios de la existencia social de los seres humanos, a través del absurdo, el humor y los juegos de lenguaje, imprimió en la literatura una huella indeleble y extendió sus fronteras conceptuales hasta límites nuevos. "Watt" es una novela ...
Un texto poético correspondiente al periodo de madurez de Samuel Beckett que, en esta edición, se presenta por primera vez en castellano tanto en sus versiones originales (francés, inglés) como en las traducciones correspondientes de estas lenguas. Se trata de un texto profundamente experimental en donde Beckett jugó con el azar para la composición del mismo.
"Los días felices" es una pieza clave en el teatro de Beckett, que, continuando el proceso de depuración escénica de sus obras precedentes, presenta también características fundamentales de sus piezas posteriores. Winnie, torturada por una luz cegadora y semienterrada en un montículo calcinado, se arropa en un ritual de gestos cotidianos y encuentra siempre motivos, por insignificantes que éstos sean, para considerar sus días ...
Primer amor es un relato breve escrito por el premio Nobel irlandés Samuel Beckett en 1946, aunque no se publicó hasta 1970. Beckett lo escribió en francés y él mismo lo tradujo a su lengua materna, publicándose en este idioma en 1973. La presente traducción, realizada por José Francisco Fernández, se basa en esta última versión en inglés. El protagonista es un indigente desarrapado, ...
La última novela escrita por Samuel Beckett, 'Cómo es' (1961), es una obra de gran complejidad que supuso un esfuerzo de composición titánico para el autor, que llevó hasta el último extremo el objetivo de privar al lenguaje de las estructuras de significación habituales que nos conducen por caminos de comunicación trillados. La novela es un interrogante sobre el hecho mismo de la existencia ...
«Uno dirá: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque el objeto es lo que es". El otro: "No puedo ver el objeto, para representarlo, porque yo soy quien soy". Siempre ha habido estas dos clases de artistas, estas dos clases de impedimento, el impedimento-objeto y el impedimento-ojo. Pero estos impedimentos ya se tenían en cuenta. Estábamos acostumbrados a ellos. No formaban parte de la ...
Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, pocos sabían quién era Samuel Beckett, salvo, quizá, los que ya lo conocías como ex secretario de otro irlandés no menos genial: James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria; sin embargo, para muchos pasó a ser «el autor de Esperando a Godot». Se dice que, desde ...
Novela olvidada en un cajón durante décadas, Mercier y Camier (1946) fue la primera obra que Samuel Beckett escribió en francés, y estilísticamente anticipa a su afamada trilogía, con la diferencia notable de que este pequeño libro es un derroche de humor. Tras recibir el Premio Nobel en 1969, su editor le pidió al escritor irlandés afincado en París que le entregara algo que ...
El interés de Samuel Beckett por la narrativa de Marcel Proust cuajó en esta obra iluminadora y temprana, que arroja luz sobre ambos autores. Sin duda, el Tiempo es el eje que vertebra el brillante análisis sobre la obra de Marcel Proust, el autor de En busca del tiempo perdido. El texto brinda también páginas memorables sobre la soledad, el conocimiento, el aburrimiento, la ...
Primera de las novelas de la gran trilogía que completan ?Malone muere? y ?El innombrable?, publicadas también en esta colección, Molloy constituye el punto de arranque de la etapa en que, tras la Segunda Guerra Mundial, Samuel Beckett (1906-1989) abandona el inglés en favor del francés como lengua literaria y ahonda en la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las ...
Segunda novela de la trilogía que Samuel Beckett (1906-1989) escribiera después de la Segunda Guerra Mundial y que abre Mohillo y cierra El innombrable, publicadas también en esta colección, Malone muere mantiene en la indistinción hombres y objetos, subjetividad y exterioridad. En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda ...
Con El innombrable se cierra la gran trilogía iniciada con 'Molloy' y continuada con 'Malone muere' (ambas publicadas asimismo en esta colección), punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de Samuel Beckett (1906-1989) quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal. Alegoría ...
Desarraigado, inadaptado allí donde va, el joven poeta Belacqua deambula por paisajes neblinosos de ciudades como París, Viena o Dublín en busca de no sabe muy bien qué, pues sólo aspira a habitar lo que él llama su «uterotumba»: su mundo interior, sus pensamientos, su feliz tristeza. En torno a él, en un desencuentro perpetuo, pululan amigos como Liebert, el Oso Polar, el Mandarín ...
Inauguramos en 1969 la colección Marginales -y nuestra propia editorial- con un pequeño volumen de relatos de Samuel Beckett, en el mismo mes de octubre en que ganó el Premio Nobel. Desde entonces hemos ido recogiendo en doce libros la casi totalidad de su obra narrativa, escénica, fílmica, radiofónica y televisiva que, precisamente a partir de los años sesenta, se fue haciendo cada vez ...
En este libro se reúnen algunos de los textos críticos que Samuel Beckett escribió sobre autores y artistas que admiraba. Aparece su diatriba juvenil a favor de la obra de James Joyce; un extenso e intenso ensayo sobre Proust; los humorísticos y certeros diálogos sobre arte contemporáneo con Georges Duthuit, y dos emocionantes homenajes para sus amigos pintores, Jack B. Yeats –hermano del poeta– ...
Segunda novela de la trilogía que SAMUEL BECKETT (1906-1989) escribiera después de la Segunda Guerra Mundial y que abre «Molloy» (LB 266) y cierra «El innombrable» (L 5595), MALONE MUERE mantiene en la indistinción hombres y objetos, subjetividad y exterioridad. En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda la desesperación cósmica, ...
Esta edición, única en el mundo, reúne cinco textos, tres de ellos inéditos, que el autor irlandés, premio Nobel de Literatura, escribió durante su estancia en la ciudad bombardeada y derruida de Saint-Lô entre agosto de 1945 y enero de 1946, como miembro de la Cruz Roja irlandesa, poco antes de instalarse para siempre en París.
Con EL INNOMBRABLE se cierra la gran trilogía iniciada con «Molloy» (LB 266) y continuada con «Malone muere» (LB 470), punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de SAMUEL BECKETT (1906-1989) quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal. Alegoría grotesca y ...
Primera de las novelas de la gran trilogía que completan «Malone muere» y «El innombrable», MOLLOY constituye el punto de arranque de la etapa iniciada por SAMUEL BECKETT (1906-1989) tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizada por el abandono del inglés en favor del francés como lengua literaria y el ahondamiento de la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que ...