Joan Brossa (Barcelona, 1919 - 1998) Poeta, dramaturg i artista en llengua catalana es va formar en l?estètica de les avantguardes del segle xx, cofundador de la revista Dau al Set (1945-1956) junt amb Arnau Puig, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrtas i Antoni Tàpies. La seva obra poètica, molt vinculada al surrealisme, és abundant i multiforme, però es va començar a conèixer tard amb el volum Poesia rasa (1970), que recull llibres escrits entre 1943 i 1959; també va ser autor de peces teatrals i d?una original obra plàstica. Autor singular i autodidacte, Joan Brossa va escriure les seves primer
Joan Brossa desarrolla su práctica artística desde los añoscuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por ladictadura franquista y en una situación culturalcaracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistase innovadoras. Desde sus inicios, Brossa lleva a cabo untrabajo de renovación estética fundamentado en lainvestigación literaria y artística.Una revisión del trabajo de Joan Brossa a través de sus libros y sus investigaciones plásticas, que atraviesan el ...
La luna brilla. Tres viejos se cogen de la mano. Tres hombres de edad madura les suben a los hombros. Llegan cuatro adolescentes y van formando torres, de dos en dos. Sube un chiquillo a lo más alto. 'La luna'
JOAN BROSSA (Barcelona, 1919-1998) trabajó intensamente en lo que acabaría siendo su poesía visual entre 1959 y 1970, creando dos conjuntos de libros de poemas visuales, Suites de poesia visual (1959-1969) y Poemes habitables (1970). Son, sin lugar a dudas, el terreno en el cual Brossa proyecta, de todas las maneras posibles, la poesía y la lengua, el significado y la escritura, hacia la ...
Fotopoemario es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el poeta Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) y el fotógrafo Chema Madoz (Madrid, 1958), desde la palabra el primero y la imagen el segundo.
JOAN BROSSA (1919, Barcelona) está considerado como el único poeta vanguardista que ha sabido juntar en su obra el espectáculo y la cotidianeidad, la magia y la realidad social, junto a un sarcasmo poco habitual en la poesía. Su obra supone un acto de ruptura con las poéticas tradicionales a través de una originalísima estética.
Joan Brossa, este poeta que nos llegó del surrealismo, fue un investigador de la poesía “lírica” y de sus implicaciones con la plástica, con gran presencia –a pesar de las condenas a la ausencia que su obra sufrió en España– en el campo de la “poesía visual” o decididamente “escénica”, que no otra cosa es el drama. Lo que se puede llamar “el teatro ...
Joan Brossa desarrolla su práctica artística desde los añoscuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por ladictadura franquista y en una situación culturalcaracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistase innovadoras. Desde sus inicios, Brossa lleva a cabo untrabajo de renovación estética fundamentado en lainvestigación literaria y artística.Una revisión del trabajo de Joan Brossa a través de sus libros y sus investigaciones plásticas, que atraviesan el ...
La luna brilla. Tres viejos se cogen de la mano. Tres hombres de edad madura les suben a los hombros. Llegan cuatro adolescentes y van formando torres, de dos en dos. Sube un chiquillo a lo más alto. 'La luna'
JOAN BROSSA (Barcelona, 1919-1998) trabajó intensamente en lo que acabaría siendo su poesía visual entre 1959 y 1970, creando dos conjuntos de libros de poemas visuales, Suites de poesia visual (1959-1969) y Poemes habitables (1970). Son, sin lugar a dudas, el terreno en el cual Brossa proyecta, de todas las maneras posibles, la poesía y la lengua, el significado y la escritura, hacia la ...
Fotopoemario es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el poeta Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) y el fotógrafo Chema Madoz (Madrid, 1958), desde la palabra el primero y la imagen el segundo.
JOAN BROSSA (1919, Barcelona) está considerado como el único poeta vanguardista que ha sabido juntar en su obra el espectáculo y la cotidianeidad, la magia y la realidad social, junto a un sarcasmo poco habitual en la poesía. Su obra supone un acto de ruptura con las poéticas tradicionales a través de una originalísima estética.
Joan Brossa, este poeta que nos llegó del surrealismo, fue un investigador de la poesía “lírica” y de sus implicaciones con la plástica, con gran presencia –a pesar de las condenas a la ausencia que su obra sufrió en España– en el campo de la “poesía visual” o decididamente “escénica”, que no otra cosa es el drama. Lo que se puede llamar “el teatro ...